Archivo

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia organiza la doble representación de la obra ‘Quijote’ con la que se cierra el programa del Día Mundial del Teatro

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia organiza la doble representación de la obra ‘Quijote’, un espectáculo para toda la familia inspirada en el clásico del Siglo de Oro español, que ha podido disfrutar esta mañana los escolares de varios centros del municipio y que mañana se volverá a subir al escenario del Auditorio Caló de s’Oli en un pase abierto al público general. La última representación del peculiar ‘Quijote’ que trae a Ibiza la compañía gallega Pedras de Cartón se hará este sábado, 1 de abril, a las 19 horas con entrada libre hasta completar el aforo de la sala. Con estas representaciones se cierran los actos programados en el municipio para conmemorar este año el Día Mundial del Teatro, que fue el pasado 27 de marzo.

Pedras de Cartón nace en A Coruña con la intención de crear espectáculos de teatro clásico para llegar a un público amplio, sobre todo con la idea de acercar los textos a un público joven. Por eso cuentan con miembros muy experimentados encima de los escenarios como Juan Rodríguez, que es uno de los actores que representa mañana la adaptación de la novela de Miguel de Cervantes, y Pablo Sánchez.

Los dos actores llevan el peso del que es el segundo espectáculo de la compañía, después de su primera adaptación del ‘Lazarillo de Tormes’, con un montaje que se inspira en la estética clásica del clown para revivir las escenas más icónicas de la obra de Cervantes con la relación antagónica entre Quijote y su escudero, Sancho.

Completando la recreación, el espectáculo incorpora elementos del circo clásico como el ‘velocípedo’ que hace de Rocinante o el triciclo sobre el que monta Sancho, por cuentas del asno Rucio. El resto es una escenografía minimalista que va de lo antiguo al circense en una comedia que hará las risas de pequeños y mayores.

Hoy ya lo ha podido comprobar el alumnado de los CEIP es Vedrà, l’Urgell, Can Guerxo y Can Raspalls que han asistido al pase escolar del espectáculo, dentro de las acciones para acercar las artes escénicas al alumnado del municipio de la concejalía de Educación.

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia presenta un programa de fiestas por Sant Francesc con actividades tradicionales, marcado por la Semana Santa

L’Ajuntament de Sant Josep de sa Talaia ha presentat el programa de les Festes de Sant Francesc de s’Estany 2023, que enguany aposta per les tradicions, les activitats en família i gaudir de la bellesa natural de l’entorn en el qual se situa el poble, en ple Parc Natural de ses Salines, tot de la mà del Grup Folklòric de Sant Jordi de ses Salines.

«Anem a gaudir d’uns dies molts especials per al nostre municipi, encara que no és un programa de festes molt extens, conté activitats per a totes les edats i enguany també amb música en viu, que és marca josepina» ha dit la regidora de Festes, Cristina Ribas, afegint que des de l’Ajuntament «sempre hi ha moltes ganes de celebrar aquesta diada tan especial amb els vesins i les vesines, de gaudir i poder presumir d’aquest tresor natural que ens envolta a Sant Francesc».

El dia gros de les festes és el diumenge 2 d’abril, com és tradició a aquest nucli, la festa es celebra sempre el primer diumenge del mes i enguany coincideix tot alhora. Passat demà celebrem aquesta diada amb una missa a les 12 hores a l’església de Sant Francesc, seguida de la processó i el ball pagès a càrrec del Grup Folklòric de Sant Jordi de ses Salines. A les 13.30 hores, la festa es trasllada al bar San Francisco, per degustar un vermut amb música en directe a càrrec dels Martin Pollard.

El dia d’abans, demà dissabte 1 d’abril, tindrem un taller infantil de manualitats amb temàtica ornitològica dins el programa, a les 11 hores al Centre d’Interpretació de Sant Francesc, al costat de l’església. Aquesta activitat requereix d’inscripció prèvia al correu apropantlanatura@gmail.com i està recomanada per a infants de 6 a 9 anys.

El programa d’enguany es tanca el divendres 7 d’abril, amb els passos de Setmana Santa.

La Policia Local de Sant Josep inicia una campaña de control de la prohibición de hacer fuego en zonas urbanas y forestales con la colaboración de la agrupación de Protección Civil ante el aumento del riesgo por el calor

La Policía Local de Sant Josep de sa Talaia inicia estos días una campaña de control sobre el cumplimiento de la prohibición de hacer fuego en zonas urbanas y también en las zonas forestales del municipio, donde está expresamente prohibido hacerlo. Para esta supervisión los agentes contarán también con el apoyo de la Agrupación de Voluntarios de Protección Civil de Sant Josep, lo que permitirá cubrir una superficie mayor del territorio municipal. «Nos tenemos que avanzar al peligro con acciones de prevención y, lo más importante de todo, ante el incremento del riesgo de incendios, es que toda la ciudadanía tome conciencia y eviten cualquier conducta que pueda derivar en un incendio, porque en las circunstancias que estamos teniendo estos días podría resultar muy difícil de controlar», ha explicado la alcaldesa accidental y responsable de Gobernación, Pilar Ribas.

Ribas también ha apuntado al peligro que representan determinadas prácticas como el pilotaje de motos fuera de pista, por el riesgo que un accidente o una chispa del tubo de escape pueda causar un fuego en zonas boscosas. «Un buen motorista tiene que seguir las normas, sobre todo cuando son por el bien de todos. No está permitido pilotar fuera de los caminos, entre otras cosas, para poder seguir disfrutando de la naturaleza y los paisajes que todos estimamos», ha insistido, «por eso también seremos rigurosos con todos los imprudentes que amenazan nuestros rincones más preservados».

Cada año a principios de mayo se decreta desde el Govern la prohibición de hacer fuego en el campo, pero la Policía Local recuerda que antes de este periodo «siempre se tiene que pedir autorización al Ibanat». También explican que la prohibición de hacer fuego en zonas urbanas se extiende a todo el año y está regulado en las ordenanzas municipales, con la única excepción de las zonas donde está expresamente previsto que se pueda hacer fuego, como son los merenderos públicos. En el caso de las zonas forestales, se aplica la ley estatal. Las sanciones previstas por los infractores van de los 600 a los 10.000 euros, según informan desde la Policía Local, que invita a toda la ciudadanía a «evitar lo que puede ser la barbacoa más cara del mundo» por la pérdida de riqueza natural que representa cada incendio.

Estas acciones se han acordado desde el mando operativo del cuerpo ante las elevadas temperaturas que se están registrando en esta época del año, anormalmente pronto, y ante la previsión que el calor seguirá los próximos días, además de las ráfagas intensas de viento.

El Ayuntamiento de Sant Josep presenta ‘Comerços històrics de Sant Josep de sa Talaia’, un recopilatorio desde finales del siglo XIX de las tiendas y comercios del municipio, de los que perviven más de la mitad

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia ha presentado esta tarde ‘Comercios históricos de Sant Josep de sa Talaia’, una compilación cualitativa de los 61 pequeños comercios y tiendas de los que se ha encontrado evidencia desde finales del siglo XIX y hasta la actualidad. De hecho, la tienda más antigua que han documentado las autoras, las periodistas Bea Rosselló y Luciana Aversa, es la de Can Sifre, que abre puertas alrededor del 1870, y la más joven es la que desde 1983 sirve en la zona des Codolar. No entran en la compilación las diversas modalidades de nuevos comercios detallistas como supermercados ni aquellos que han sido más bien negocios de hosteleria y restauración, solo los que se considera «la tienda del barrio, sea esta su única actividad o no», como ha explicado la teniente de alcalde de Promoción Económica, Pilar Ribas, en la presentación. Ribas ha considerado ante los asistentes al acto, que se ha hecho en el Centro de Cultura Can Jeroni que «el pequeño comercio local ha tenido un papel importante en la vertebración de nuestro territorio y a menudo ha sido el punto de encuentro donde se relacionaban los vecindarios de un municipio tan disperso y diverso como Sant Josep». Para Ribas, esta compilación histórica «es una deuda con todos estos negocios, ‘colmados’ y tiendas de víveres, especialmente para todos los que todavía levantan la persiana cada mañana, que son más de la mitad de los que se han documentado».

De hecho, según ha explicado Rosselló, su trabajo ha consistido en documentar los comercios existentes para entrevistar en profundidad a las personas y familias al frente del negocio, si todavía estaba abierto, o ir a buscar los descendientes de las que han cerrado. Del listado de 61 pequeños comercios que hay evidencia en el municipio, las autoras han encontrado testigos para reconstruir su historia de 56, «solo en cinco casos no se ha encontrado a los propietarios originales ni descendientes a los que preguntar, pero el 57% de todas ellas todavía están abiertas». Para Rosselló ha sido «muy gratificante reconstruir esta parte tan concreta de la historia de Sant Josep, que está muy vinculada a las vivencias de los vecinos, porque todo el mundo tenemos un recuerdo entrañable de nuestro comercio de barrio y un montón de anécdotas que contar, pero a la vez es un reflejo de la evolución que ha vivido nuestra isla».

Aversa, por su parte, ha destacado «la vida de tendero y la evolución que han tenido que hacer estos negocios para sobrevivir y adaptarse a los tiempos». Por un lado, el hecho que a menudo la tienda era también la vivienda de los propietarios, «en 43 de los comercios era el caso», y por el carácter casi de «servicio público» del negocio, los horarios han sido tradicionalmente largos. Así mismo, el hecho que la tienda acontecía a menudo el punto de encuentro de los vecinos hacía que muy a menudo también se acabara ofreciendo servicio de bar; al menos así es en 30 de los casos analizados en el libro.

La mayoría de este comercio histórico se dedicaba a los víveres y a la alimentación junto con otros productos, aunque también hay dos que eran exclusivamente carnicerías y una tienda de bordados destacada como Comercio Emblemático por el Govern. Con una dispersión geográfica notable, a menudo se buscaban los puntos con mayor circulación de personas para ubicar el negocio. En la compilación se citan 11 tiendas de Sant Josep, 10 de Sant Agustí des Vedrà, tres des Cubells, 24 de Sant Jordi de ses Salinas y otras 13 que han existido en Sant Francesc de s’Estany. El 45% de todas ellas abrieron puertas antes del 1950 y el resto, a mediados de siglo pasado. Muchas empiezan a cerrar con la irrupción de los supermercados, en los 90 del siglo pasado, aunque cerca de la mitad siguen activas, solo el 23% las explotan las mismas familias fundadoras, también por la falta de relevo generacional en algunos casos.

La presentación del libro forma parte del programa de fiestas de Sant Josep 2023 en una iniciativa de la concejalía de Comercio. El libro ha sido coordinado por Antonio Viñarás como delegado de Patrimonio del Ayuntamiento.

El Ayuntamiento de Sant Josep acoge la formación de la tercera promoción de policias locales que se forman en la isla y que se incorporarán a los cuerpos municipales a lo largo del próximo verano para iniciar las prácticas

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia acoge la formación de un nuevo contingente de policías locales que se incorporarán a los cuerpos municipales de la isla. Los 25 alumnos del curso básico de policía impartido por el EBAP a las dependencias municipales de Sant Jordi han recibido esta mañana la visita de la consellera de Presidencia, Función Pública e igualdad, Mercedes Garrido, el alcalde de Sant Josep, Ángel Luis Guerrero, y el de Ibiza, Rafel Ruiz, además de la teniente de alcalde de Gobernación de Sant Josep, Pilar Ribas, que los han felicitado por dar el paso de incorporarse a la policía «más próxima», como ha dicho Guerrero, que les ha recordado que son «los primeros a quienes se dirige la ciudadanía ante ningún problema» y por eso les ha animado a «prepararse bien por un trabajo de servicio público».

El alcalde de Sant Josep, ha explicado a los futuros policías que su función principal «no será la de sancionar, sino la de ayudar al ciudadano. Seréis las manos y los ojos de la administración municipal en la calle». Antes de llegar a ingresar en los cuerpos municipales, los alumnos tienen que superar un curso de 800 horas que combina teoría y práctica. Las clases se imparten en las aulas de Sant Jordi, donde recibirán nociones de psicología y sociológica, formación legal y de operativa policial, entre otras.

La parte práctica la harán acompañados de policías instructores y, por el periodo de prueba, ingresarán en los cuerpos municipales dónde han pedido la plaza. Este periodo se alarga entre seis y doce meses, según el municipio. En el caso de Sant Josep, está previsto incorporar dos de estos agentes en formación entre los meses de julio y agosto.

El Ayuntamiento de Sant Josep aprueba incorporar 2,6 millones de euros para nuevas inversiones con cargo al remanente de tesorería en el pleno ordinario correspondiente al mes de marzo

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia ha aprobado en el plenario ordinario correspondiente al mes de marzo dos modificaciones de crédito con los votos de la mayoría de gobierno para incrementar en un total de 2,6 millones de euros los fondos destinados a inversiones en el presupuesto municipal de este año. Estas modificaciones permitirán, entre otras, adecuar la carretera de Cala Molí, renovar las instalaciones de la Agrupación de Protección Civil de Sant Josep, mejorar la seguridad en el tramo de la carretera de Cala d’Hort donde se acumulan los coches mal estacionados durante el verano, demoler las estructuras de la depuradora de Cala Tarida, entre otras, según ha explicado el teniente de alcalde de Hacienda, Vicent Roselló.

La primera de las modificaciones, de un total de 975.990 euros, permitirán suplementar actuaciones ya previstas con una mayor dotación económica. Es el caso de la limpieza del vertedero ilegal de Cala Tarida, con una asignación inicial de 425.000 euros pero que se incrementan en 371.000 euros más, hasta los 796.000 euros, «a raíz de los informes técnicos que elevan la previsión del coste que tendrà esta operación», actualmente en licitación, ha recordado Roselló. También se elevan a 365.000 los fondos destinados al embellecimiento de la calle Murtra, de Platja d’en Bossa, que entra estos días en las últimas fases de su ejecución. Así mismo, aumentan las aportaciones a la Mancomunidad de Servicios Públicos Insulares y en Cáritas, en el marco de la lucha por la prevención de la exclusión social.

En cuanto a la segunda modificación de crédito, que sube a un total de 1,655.000 euros, «son nuevas actuaciones que no se pudieron incluir en su momento en el presupuesto pero consideramos prioritario poderlas hacer, por eso se incluyen con la ampliación de las inversiones que nos permite la incorporación de remanente», ha dicho el teniente de alcalde. Entre estas la que tiene un mayor presupuesto es el refuerzo del firme, renovación de red de aguas y embellecimiento de la carretera de Cala Molí, con un coste de 494.000 euros.

Otras inversiones son la reforma de las instalaciones de la Agrupación de Voluntarios de Protección Civil, a los que se hará una zona de descanso adecuada, la mejora del espacio de estacionamiento y la renovación de las dependencias por un importe de 216.000 euros. También se incluyen ahora las partidas para poder ejecutar la mejora de seguridad del tramo de la carretera de Cala de Huerto entre el camino des Ningún Blanco y el cruce de la carretera de Cala Vedella, que se dotará de barreras de protección integradas con el entorno, con un presupuesto de 242.000 euros. Otra actuación es la demolición de las estructuras de la depuradora de Cala Tarida, que nunca ha estado operativa, en las que se preservará el grupo de bombeo, inversión con un coste de 254.000 euros.

La revisión de precios a raíz de la guerra en Ucrania y el encarecimiento de materias que esto ha causado que pedía la constructora de la renovación de la red municipal de aguas hasta el Puig de Mar ha sido aceptada, con un sobrecoste añadido de 290.000 euros, además de una partida de 42.000 euros para la pavimentación de caminos y otros 92.000 euros para la reconstrucción del muro de la calle Esporles, que se encuentra en situación peligrosa para el tráfico, entre otras inversiones que se podrán ejecutar ahora que se han incorporado en el presupuesto.

La Policía Local de Sant Josep incorpora dos nuevos vehículos policiales, los primeros híbridos, en su flota

La Policía Local de Sant Josep ha incorporado dos nuevos coches patrulla a su flota. Se trata de dos vehículos tipos SUV híbridos, siguiendo el compromiso de renovar el parque móvil municipal con vehículos de bajas emisiones. En este caso, se ha tenido que buscar un modelo que, cumpliendo este compromiso del equipo de gobierno, se adaptará a las necesidades del servicio policial. Los dos han llegado completamente equipados para su función y se han incorporado ya al patrullaje del municipio después de ser recepcionados por el Ayuntamiento esta mañana. El coste de estas dos adquisiciones, una vez dotados de la equipación necesaria, ha sido de 120.000 euros con el IVA. La teniente de alcalde de Gobernación, Pilar Ribas, ha reiterado «el compromiso que tiene el equipo de gobierno con mejorar constantemente la equipación de nuestros agentes, para que dispongan de lo que necesitan por un trabajo que es clave para el bienestar de nuestra ciudadanía. En este caso también miramos de cumplir con la misión de reducir emisiones en el posible, aplicando la sostenibilidad a todos los ámbitos de nuestra acción de gobierno», ha añadido.

Cada vehículo dispone del que se denomina kit de detenidos, con varios elementos que mejoran la comodidad de los agentes en su función, como botones de apertura fácil de la parte posterior del coche patrulla, además de otros que mejoran las condiciones de los pasajeros que eventualmente tengan que ir en esta parte del coche, como ventilación forzada para soportar mejor las elevadas temperaturas en verano. Los vehículos disponen también de equipación de intervención de emergencia como desfibriladores autónomos, extintor, y un armario dotado de escritorio y varios cajones para facilitar el trabajo de gestión documental en la calle.

Con la incorporación de estos vehículos se dará de baja uno de los coches patrulla que más kilómetros acumula, con el que el total de la flota de vehículos rotulados del cuerpo pasa a ser de 11, sin contar motocicletas y vehículos camuflados. Justo es decir que desde el inicio de este mandato se han renovado un total de ocho vehículos, siete turismos y una furgoneta específicamente diseñada por los propios agentes de Sant Josep para cumplir las necesidades del servicio de accidentes y tráfico viario.

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia instalará barreras de protección en el tramo más transitado de la carretera de Cala d’Hort para impedir el estacionamiento incontrolado en este paraje

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia dotará de barreras de protección en el tramo más conflictivo de la carretera de Cala d’Hort, desde antes del camino des Cap Blanc y hasta el cruce con la carretera de Cala Vedella. Esta actuación de mejora de la seguridad de la carretera de Cala d’Hort alcanza un tramo de más de 800 metros de la carretera PMV-803-1 a los que se pondrán defensas en los dos márgenes y donde se repintará toda la señalización viaria horizontal porque se encuentra desgastada, para hacer más visible que se trata de una carretera de doble sentido de circulación. Además, se reubicarán las puertas de madera que evitan la entrada a los caminos rurales que llevan a Cap Blanc, a los que solo pueden acceder los vecinos. «Esta zona del municipio sufre una presión humana muy fuerte, sobre todo en la hora de la puesta de sol, por eso seguimos con las acciones para evitar que los coches mal aparcados provoquen una situación de peligro. La gente tiene que poder disfrutar del espectáculo natural que tenemos en Cala d’Hort, pero de una manera ordenada y, si puede ser, dejando el coche bien aparcado para hacer el resto del camino a pie», ha dicho el teniente de alcalde de Obras Públicas, Pere Ribas.

Para posibilitar esta actuación, se llevará al plenario municipal del próximo jueves una modificación de crédito que incluye, entre otros, esta inversión de 242.000 euros. Como el plazo de ejecución previsto es de dos semanas, desde el departamento de Obras Públicas confían que la licitación pueda ser rápida y ejecutar esta actuación antes de la próxima temporada alta turística.

Con la idea de integrar paisajísticamente las nuevas barreras en este paraje del municipio, que cuenta con la máxima protección, se ha optado por una barrera mixta, de metal y madera, con travesías de dos metros, que cumplen la normativa de seguridad viaria, con madera procedente de gestión forestal sostenible. En total, se extenderán 1.700 metros de barreras a ambos lados de la vía, a la que se repintará la línea de separación longitudinal.

Esta medida se adopta a propuesta de los departamentos de Medio Ambiente y Policía, después de haber probado otras medidas de gestión de la situación, como la disposición de piedras en los márgenes de la vía para disuadir de estacionar. Con las barreras también se reforzará la señalización del tramo con las indicaciones de prohibido el estacionamiento y la advertencia de la presencia de videovigilancia en todo el ámbito de actuación.

Junto con esta mejora, se moverán lo más cerca posible de la entrada las dos vallas con sistema de apertura automatizada que se instalaron en los caminos de acceso a Cap Blanc para evitar la entrada de los no residentes. A la vez, se seguirá permitiendo el paso en la explanada de la parte superior que se ha venido usando como estacionamiento.

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia detecta más de 70 puntos de fondeo ilegal en el fondo marino de Cala Corral

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia ha identificado 70 puntos de fondeo ilegal en las aguas del entorno de Cala Corral, algunos de ellos formados por hasta 11 muertos, a pesar de que la mayoría de estructuras de fondeo las forman uno o dos elementos, que suman hasta 187 estructuras de origen antrópico, como las define el estudio encargado al Área de Medio marino del GEN-GOB para caracterizar las distintas estructuras fijas existentes en este lugar de la costa josepina. Esta información facilitará futuras acciones de limpieza de los fondos de Cala Corral como ya se ha hecho en las calas de la margen josepina de la bahía de Portmany y en la bahía de Porroig.

«Los estudios de caracterización de los fondos no son para tenerlos en un cajón, sino para poder conocer el alcance de las agresiones a nuestro litoral y sobre todo a los puntos más presionados por los fondeos ilegales. Es importante que la ciudadanía y nuestros visitantes se nieguen a ser cómplices de los que tiran un muerto en nuestro mar y recuerden que actividades como el chárter náutico solo se pueden hacer desde las marinas y puertos de la isla», ha recordado el regidor de Litoral y Playas, Josep Guasch.

Gracias a este estudio, se han geolocalizado todas casi dos centenares de estructuras de fondeo para su posterior eliminación. Casi la mitad de ellas, se encuentran sobre fondo que todavía son de Posidonia oceanica mientras que otro 45% de estos muertos han arrebatado la pradería de su alrededor por el efecto arrastre de las cadenas.

«En Cala Corral hemos sufrido durante mucho de tiempo la acción de los chárteres ilegales y los desaprensivos que se apropian de lo que es de todos. Este estudio ilustra cómo es de destructivo el fondeo descontrolado por la pradería de posidonia, pero no tenemos que olvidar que también nos causan otros problemas como los vertidos incontrolados de residuos, la mala gestión de las aguas residuales de las embarcaciones, ruidos…» ha añadido la regidora de Medio Ambiente, Mónica Fernández.

Los investigadores también han establecido que un 80% de los muertos ilegales se usan de manera regular por embarcaciones y el hecho que buena parte estén sobre praderías de posidonia está causando su degradación gradual por el arranque de los elementos que se arrastran a causa del viento y las brisas marinas.

Cómo es habitual en este tipo de estructuras, se usa todo tipo de elementos como lastre, desde ruedas llenas de hormigón a varios bloques unidos por cadenas o estructuras encofradas con una anilla en medio, que en algún caso superan los 70 centímetros de anchura y los 30 de profundidad.

Estas acciones para retirar los muertos sumergidos en el litoral de Sant Josep se complementan este año con la ampliación del balizamiento hasta el máximo permitido de 200 metros desde el borde del mar, zona en la que estará prohibido el fondeo de embarcaciones y donde puede actuar directamente la Policía Local de Sant Josep.

El estudio del GEN-GOB continúa los iniciados desde el Ayuntamiento hace ya algunos veranos para detectar y localizar los muertos ilegales de distintos lugares de la costa de Sant Josep. A raíz de la primera diagnosis hecha en la bahía de Portmany se identificaron 156 estructuras de fondeo, de las que el 42% se encontraban sobre las praderas de posidonia. Se retiraron finalmente 237 con un peso total de 111 toneladas durante el verano de 2021 en una primera acción conjunta con entidades como Salvem sa Badia, el Club Náutico de Sant Antoni, los GEAS de la Guardia Civil y Protección Civil. El verano pasado, a raíz de un nuevo estudio de caracterización de los fondos marinos, se retiraron 91 estructuras de fondeo de los fondos de la bahía de Porroig, con 61 toneladas de peso. Además, se volvió a actuar en Port des Torrent con la retirada de 40 nuevos muertos que pesaban 26 toneladas.

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia ordena la demolición de la estructura inacabada del torrente de Cala Tarida por el peligro que representa el edificio inacabado en las inmediaciones de la depuradora

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia ha decretado el inicio del expediente de demolición del edificio de las antiguas instalaciones de la depuradora de Cala Tarida, un inmueble que nunca se ha llegado a usar y que a día de hoy representa un peligro por el estado de ruina que presenta. Además, se trata de unas dependencias obsoletas que no tienen posibilidad de rehabilitación, hecho por el cual se ha considerado que lo más adecuado es proceder a la deconstrucció de esta infraestructura que nunca ha llegado a entrar en servicio y que se encuentra situada al lado de la depuradora, en el torrente de Cala Tarida. «Con esta intervención ponemos en marcha desde el Ayuntamiento la recuperación ambiental de este punto del municipio donde la situación estaba estancada desde hace tiempo, con una depuradora que no se ha usado nunca y que hoy en día creemos que no hace falta, con un edificio inacabado que representa un peligro por donde se encuentra, en pleno torrente, y por todos los escombros que hay dentro», ha explicado el alcalde y responsable municipal de Aguas, Ángel Luis Guerrero.

Para garantizar el acceso con seguridad de la maquinaria necesaria por la demolición del inmueble y sus estructuras anexas, además la gestión de los residuos procedentes de la demolición en la misma actuación se ha incluido la reparación de los accesos con el pavimentado de la calle para evitar que la red de saneamiento que pasa por debajo sufra con el tráfico pesado previsto. Esta intervención se estima que tendrà un coste de 254.000 euros para unos trabajos con una duración prevista de dos semanas.

Para hacer la licitación de la obra, este proyecto es uno de los incluidos en la modificación de crédito que se llevará al próximo plenario ordenario municipal de Sant Josep, que se celebra mañana, dentro de las inversiones que está previsto incorporar en el presupuesto con cargo al remanente de tesorería del Ayuntamiento.

En los trabajos de demolición se ha previsto el derribo, por un lado, de un edificio de viviendas anexo a la instalación con las estructuras anexas, de 1.880 metros cuadrados con una solera de hormigón de 217 metros cúbicos. También se desmantelarán las estructuras de depuradora, de 143 metros cúbicos de hormigón armado y 165 metros cuadrados de base de cimentación, además de los depósitos existentes.

Este trabajo se realizará preservando parte de las instalaciones de saneamiento existentes, puesto que a día de hoy se considera más adecuado usar este lugar como estación de bombeo de las aguas residuales y no la depuradora que se hizo hace años, que nunca ha llegado a usarse. Atendiendo el capital previsto, se considera más eficiente hacer el saneamiento a otra EDAR de la red, bastante dimensionada para asumir este trabajo.