Archivo

La Policia Local de Sant Josep ha registrado un aumento del 13% en las incidencias atendidas a lo largo del 2022, un total de 11.432, principalmente relacionadas con tránsito, seguridad ciudadana y actividades y comercios

El final de la pandemia y el retorno a la normalidad en ámbitos como la actividad turística se ha traducido con un incremento del 13% en las incidencias atendidas por la Policía Local de Sant Josep, el más fuerte de los últimos años. Justo es decir que, con un total de 11.432 alertas recibidas, el trabajo del cuerpo policial se ha incrementado mucho desde el final de las restricciones con una subida de las incidencias del 46% respecto a las 7.802 atendidas en el 2018, por ejemplo, o un 24,7% si se compara con las 8.886 atenciones del 2019, justo antes de la pandemia. Según la baremación de gravedad de las alertas recibidas, solo 1.924 (el 16,9%) eran de prioridad alta, 3.015 de prioridad media y la mayoría, 6.423 (el 56,6%), tenían una prioridad baja. La teniente de alcalde de Gobernación, Pilar Ribas, ha explicado que se ha estado especialmente pendiente «con el intrusismo, para no perder terreno en lo que se había conseguido los años previos, con 40 taxistas pirata sancionados -gracias a mejoras como las cámaras de videovigilancia en el aeropuerto- los 80 controles a la venta ambulante que se han realizado en las playas del municipio, o las 20 fiestas ilegales contra las que se ha actuado durante el verano que son la mitad de las que se denunciaron hace un año, pero sin descuidar la seguridad ciudadana, especialmente con la llegada de miles de personas de todo el mundo al municipio después de dos años, para que todos hayan disfrutado de su estancia sin sorpresas desagradables».

En cuanto al tipo de incidencias, 3.036 han sido relacionadas con el tráfico y la seguridad viaria (el 26,6%), con un importante aumento respecto el anterior año, cuando se atendieron 2.424 y todavía estaban vigentes varias restricciones a la movilidad de las personas, lo que desde el cuerpo se considera como «un retorno a la normalidad previa a la pandemia». También se ha ampliado el periodo del año que concentra el mayor número de incidencias, con un aumento progresivo de mayo hasta finales de agosto, cuando otros años se registraba un fuerte pico concentrado en los meses de julio y agosto.

Las denuncias relacionadas con la seguridad ciudadana se mantienen prácticamente, con 1.799 avisos que son solo 11 más que hace un año, seguidas de los ilícitos penales que han bajado una cuarta parte en un año, de 593 a 440 casos. Por el contrario, las intervenciones vinculadas a actividades y comercios, fruto del control sobre el retorno a la actividad de muchos negocios para evitar las molestias de determinadas actividades, se han duplicado respecto al 2021, pasando de 585 a 1.059. De hecho, el número de incidencias por exceso de ruidos en establecimientos del municipio han pasado de 250 el 2021 a 294 el año pasado que han motivado la denuncia de 74 casos en que el negocio no disponía de limitador acústico o este había sido manipulado. En otras dos ocasiones, además, se denunció al establecimiento para ignorar el requerimiento de parar la música. Durante el 2022 se han efectuado 150 controles de actividad fruto de los cuales se han ordenado 83 precintos cautelares de los equipos de música.

Paralelamente se ha producido un descenso en las actuaciones por conflictos vecinales, que han pasado de las 1.626 incidencias de 2021 a las 941 alertas de 2022 y que se explica por la bajada de las fiestas a casas particulares motivado por un mayor control policial y la reapertura de la oferta de ocio de la isla. Así se recoge también en el número de quejas por ruidos en viviendas particulares, que han pasado de las 1.428 a las 800 del último año. Como resultado, se han interpuesto 107 denuncias por alteración de la convivencia, sancionada con 12.000 euros de multa.

Entrando al por menor de las estadísticas de tráfico, la principal causa de los avisos ha sido la presencia de vehículos mal estacionados (1.263 incidencias), seguidas de las relacionadas con accidentes, que han vuelto a los niveles previos a la pandemia. Así, durante el 2022 se han atendido en vía urbana 459 siniestros y 143 siniestros en vías interurbanas, que son 123 más que los acumulados el año previo.

En cuanto a las incidencias relacionadas con la seguridad ciudadana, los agentes de Sant Josep han multiplicado los controles, que han pasado de 136 a 394 en el último año, y las patrullas a pie, que se han multiplicado por seis en este periodo, en el que se han incrementado también las ocasiones en que otros cuerpos y fuerzas de seguridad han pedido el apoyo de los policías locales, de 73 a 109. En paralelo, se ha registrado una bajada de las quejas por botellon, de los 167 de 2021 a los 28 en que se ha actuado el 2022, pero han aumentado las peleas en la calle (han pasado de 74 a 102) y en el interior de establecimientos (de 49 a 96) junto con un aumento de las alteraciones del orden público, que han pasado de 41 a 109, una subida del 165%.

En cuanto a los ilícitos penales, han sido detenidas por esta causa un total de 100 personas, el 30% de ellas por delitos relacionados con el tráfico de drogas. Las intervenciones más numerosas han sido las relacionados con hurtos, 182 en total, que incluyen los 84 registrados en viviendas, los 51 ocurridos en la vía pública y los 42 denunciados a locales del municipio. En todos los casos, sobre todo en las viviendas, hay incrementos sobre el año precedente, con cifras muy parecidas a las que se producía antes de la pandemia. Entre los delitos más denunciados están las amenazas, los daños a la propiedad, el allanamiento de morada (que se ha doblado con 30 casos) y la usurpación de viviendas (32 casos), junto con el fraude en determinados suministros (luz, agua, gas) con 21 denuncias.

En cuanto a la violencia contra las mujeres, en el 2022 se han registrado 56 casos, 9 menos que hace un año y tres menos que en el 2019. En 31 ocasiones han sido implicados residentes en el municipio con otros 25 casos en que los implicados eran otras procedencias. Además, se han producido un total de 15 avisos de violencia en el ámbito familiar, en tres ocasiones con menores implicados. En el capítulo de los crímenes contra la libertad sexual se han denunciado 9 agresiones, dos más que el año previo; seis casos de acoso, que son el doble que en el 2021, y cuatro casos de exhibicionismo y provocación sexual, uno menos.

Sant Josep se presenta como un pueblo de cine en la Feria de Fitur 2023

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia, a través de la Sant Josep Film Office, ha gestionado 63 peticiones de rodajes de cine y sesiones de fotografía profesional durante el año pasado. Y no es extraño, como ha dicho el regidor de Turismo, Eduardo Sánchez, esta mañana en el salón internacional de turismo Fitur 2023, a Madrid, en la presentación de la campaña ‘Sant Josep, un pueblo de cine’ porque el municipio «recoge las postales más espectaculares de la isla y una variedad de escenarios que le convierten en el lugar idóneo para cualquiera trabaja audiovisual». El acto ha contado con la presencia del actor Miguel Ángel Silvestre, que ha acudido invitado por el alcalde, Ángel Luis Guerrero, a apoyar la iniciativa y a compartir la visión que tiene de un municipio «que ofrece oportunidades para todo el mundo» y del que se ha mostrado «profundamente enamorado desde el primer momento», tanto como para desear arraigar en Sant Josep y quedarse a vivir, como ha anunciado.

Y para ilustrar el potencial del municipio por el séptimo arte, en la presentación en el estand de Ibiza en el principal encuentro con el mercado turístico estatal se ha podido escuchar la experiencia de un actor, Jesús Lloveras (‘La Casa de Papel’, ‘Tercer grado’) que debuta en la dirección con ‘La corriente’, un film que ha rodado en escenarios josepins y en el que ha encontrado «un aliado clave» en la Sant Josep Film Office, que le ha prestado toda la ayuda para encontrar las localizaciones ideales y gestionar las autorizaciones para rodar cada escena, hecho por el cual ha dado las gracias al Ayuntamiento y a los departamentos de Cultura y Turismo de Sant Josep.

Lloveras también ha compartido con el público la buena noticia que su film se estrena el próximo 10 de febrero en el festival de cine de Santa Bàrbara, «uno de los más prestigiosos de los Estados Unidos», lo que promete ser un buen augurio por esta historia de descubrimiento personal que se adentra en la pérdida que han sufrido los protagonistas. Es el nexo entre los tres jóvenes que se dejan llevar sin rumbo y acaban en Ibiza en busca de un cambio en plena pandemia. Gonzalo Bouza encarna a Julio, Alicia Lorente es Alba y Lloveras se pone en la piel de Carlos en un proyecto de cine independiente que se ha escenificado para la càmara con el trasfondo de los paisajes más bellos que ofrece Ibiza.

Sant Josep se presenta la gestión sostenible de las playas en la feria de Fitur 2023

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia ha presentado en el salón internacional de Turismo Fitur 2023 su campaña Sant Josep, compromiso con el futuro en la que se dan a conocer las iniciativas de gestión sostenible de las playas del municipio, en el que se ha hecho un trabajo pionero para garantizar la salud de los ecosistemas y la biodiversidad marina que ahora se quiere mostrar a los visitantes poniendo en valor todos los recursos que son necesarios para mantener el entorno idílico del litoral de Sant Josep.

De sus 84 kilómetros de litoral, 70 están protegidos, entre ellos el Parque Natural de ses Salines y la Reserva Natural des Vedrà, es Vedranell y los islotes de Poniente. El litoral de Sant Josep es una extensa área de la costa con playas familiares, paisajes abruptos y tesoros naturales entre los que destacan las praderías de Posidonia oceanica, catalogadas por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.

«Consciente de su responsabilidad medioambiental, el Ayuntamiento de Sant Josep ha puesto en marcha un sistema pionero de control, seguimiento y protección de las praderías de posidonia, convirtiéndose en la primera institución municipal de la isla en tener una red propia de monitorización sobre la salud de estos bosques submarinos», entre otras acciones que ha explicado el regidor de Turismo, Eduardo Sánchez. Esta red cuenta con estaciones de control en las zonas de Sa Conejera, Cala d’Hort, Porroig, Cala Llentrisca, Xanga y Cala Vedella. Y, entre otros aspectos, se ocupa de evaluar el estado y la evolución de las praderías, para determinar si se encuentran en crecimiento, regresión o equilibrio y detectar las amenazas.

Además, se promueve con otras administraciones la implantación de campos de fondeos ecológicos de bajo impacto para el fondeo de embarcaciones, a fin de evitar el uso de cadenas, anclas y otros elementos de fondeo -y con esto el garreo de estos elementos que arrasan amplias extensiones de vegetación marina- sobre la posidonia y otras especies protegidas, y se trabaja en la implantación de un sistema de información a las embarcaciones para que tomen conciencia del impacto que generan y con recomendaciones para fondear sobre fondos arenosos, en el marco del decreto balear de protección de las praderías marinas.

Además de hacer analíticas regulares de calidad de las aguas de baño, el Ayuntamiento de Sant Josep ha elaborado protocolos de limpieza diferenciados según la tipología de playas. Por eso, en las playas naturales se reducen los medios mecánicos de limpieza manual y se establece un sistema de gestión de las hojas de Posidonia oceanica que contempla la retirada a principios de la temporada de baño y el retorno de este material vegetal acumulado en las playas durante la temporada invernal para protegerlas. La acumulación de posidonia no solo es una barrera natural que evita que el oleaje invernal arrastre la arena de las playas, sino que el sedimento que se acumula en las hojas es la principal aportación a los arenales pitiüsos.

Diversas de las playas más emblemáticas de Sant Josep se han adherido a la red de Playas Sin Humo del Govern balear. Con esto, se pretende promover hábitos de vida saludables fomentando, además, unas playas libres de los residuos derivados del tabaco de difícil limpieza y alta perdurabilidad y contaminación del medio acuático. Así los accesos en las playas de Cala d’Hort, es Cavallet, Mitjorn, es Bol Nou y Platjes de Comte se encuentran señalizados como espacios sin humo y se recomienda no fumar.

Durante el 2023, se destinarán 500.000 euros del presupuesto municipal para la instalación de bombas de recirculación a los enclaves de Cala Tarida y Cala Vedella, la función de los cuales es la de captar agua de mar dentro para renovar la del interior de estas bahías, de forma que se reduce el impacto de las altas temperaturas que favorecen la proliferación indeseada de microalgas, que a pesar de ser totalmente inocuas aumentan la turbidez del mar en estas calas.

El Ayuntamiento de Sant Josep ha incorporado criterios de sostenibilidad a la contratación pública. En el contrato de explotación de instalaciones temporales (hamacas y parasoles, elementos náuticos, etc., se incentiva que las empresas colaboren con ONG ambientales para el desarrollo de proyectos en las playas, gracias a lo cual se han obtenido 400.000 euros para diferentes acciones en los últimos cuatro años. Además de estas acciones, en la nueva adjudicación de lotes temporales en las playas de Sant Josep se ha fijado un descenso del 25 por ciento de elementos como hamacas y parasoles, además del 20% de los elementos náuticos a motor, que no se pueden operar dentro de las zonas protegidas del municipio. Se incentivará la utilización de materiales naturales como la madera certificada o plástico reciclado para las equipaciones de las playas y se fomentará la energía renovable con la instalación de placas solares en los puntos de salvamento y socorrismo. se han eliminado los elementos náuticos dotados de motor en las concesiones temporales situadas en el interior de espacios protegidos

Las acciones promocionales de Sant Josep en Madrid acaban esta tarde, a las 19 horas, con el concierto que celebra el primer año de funcionamiento del portal Sant Josep es Música, donde se puede seguir la actualidad musical del municipio y encontrar todos los recursos disponibles para el sector, además de la guía más detallada de los conciertos y las bandas del municipio. La celebración será en el Club Malasaña, donde se presentó el portal hace un año, en esta ocasión con la actuación de los gallegos The Bo’Dereks con Soulman Sal y los ibicencos Dr Trapero.

En este año, musica.santjosep.org ha llegado a los 10.000 usuarios únicos, siendo la agenda la parte más consultada de un web que incluye más de 160 fichas de grupos, donde se han publicado más de un millar de conciertos y festivales, donde se encuentran 40 locales que programan música en vivo y 17 festivales, además de una docena de recintos públicos que acogen actuaciones de manera habitual. Los contenidos del portal musical incluyen más de 60 reportajes de actualidad y 250 videos de conciertos que se encuentran también en su propio canal de YouTube. Los fondos de la web incluyen también miles de fotografías que se han podido ver también en las más de 5.000 publicaciones en redes sociales de Sant Josep es Música, con una media de 14 publicaciones diarias para dar a conocer todo lo que se mueve en el mundo de la música en Sant Josep.

El epílogo en esta fiesta de cumpleaños llega el día siguiente, a mediodía, cuando el estand de Ibiza en Fitur será el escenario de la actuación de los tres integrantes de Dr Trapero, Alfonso H. Morillas, Luis Raich y David Lorenzo con su animado repertorio.

El Ayuntamiento de Sant Josep estrena una nueva mini rampa de patinaje en Can Guerxo con un festival urbano que incluye exhibición de skate, premios y música toda la jornada del sábado

El Ayuntamiento de Sant Josep, a través del Casal Xerinola de la concejalía de Juventud, convoca a los jóvenes de la isla a la fiesta que se celebra este próximo sábado, 21 de enero, en la nueva mini rampa de patinaje Sant Jordi, situada en el recinto deportivo municipal de Can Guerxo, un proyecto que ha sido escogido por la ciudadanía a través de los Presupuestos Participativos de 2021. Para estrenar la nueva instalación se ha preparado toda una jornada en la que habrá exhibiciones de patinadores llegados de varios lugares del Estado, una competición con premios para los skaters locales y mucha música, con comida y bebida a precios populares en una fiesta organizada con la colaboración de la Associación de Skaters Pitiusos y EZK8.

La propuesta de una instalación para la práctica del patinaje en sus diversas modalidades se presentó en la primera convocatoria de los Presupuestos Participativos, siendo una de las 25 que superaron todo el proceso de consulta ciudadana y que recibió suficiente apoyo para resultar finalmente entre las escogidas para ser ejecutadas (quedaron fuera cinco propuestas que no recibieron suficiente apoyo). A lo largo del procedimiento los servicios técnicos municipales abrieron a la juventud y a los colectivos de patinadores la consulta de qué tipo de equipación se podía hacer, con el resultado de la mini rampa de hormigón de 10,5×9 metros y una profundidad que va de los 1,1 hasta los 1,7 metros, por la que se ha contado con el asesoramiento técnico de una empresa especializada. Hacerla ha costado casi 50.000 euros y se ha tardado alrededor de dos meses en poderla acabar. «Ahora toca estrenarla con una fiesta deportiva que queremos que llene de animación el aparcamiento del polideportivo de Can Guerxo todo este sábado a partir de mediodía», ha dicho el regidor de Juventud, Francisco Vives.

Vives espera que la nueva pista acontezca un punto de encuentro para los practicantes del deporte de la tabla y la juventud de Sant Jordi, del que ha partido la iniciativa para promover esta instalación, para perfeccionar su técnica y practicar la infinidad de trucos que permite. «Ampliando la oferta de Can Guerxo con una modalidad deportiva urbana que no para de crecer y que queremos acercar a nuestros jóvenes para promover un estilo de vida activo y saludable», ha dicho.

La fiesta de presentación arrancará a mediodía con un curso gratuito y para todas las edades y niveles a cargo de los monitores del Asociación de Skaters Pitiusos junto con los invitados llegados para la ocasión, que ofrecerán una exhibición de su talento a partir de las 14 horas. Son la coruñesa Valentina Planes; El Gran Toni, llegado de Palma de Mallorca, y Gabriel Salazar, de Madrid, los tres considerados grandes promesas del deporte a nivel estatal. Completarán la exhibición los integrantes del Team EZK8. A continuación, llega el turno de la competición entre los riders locales, con premios en material deportivo por valor de 150 euros para el mejor, 100 euros para el segundo clasificado y 50 euros para el tercero en una prueba en que harán de jueces los skaters invitados.

Toda la fiesta estará animada por la música de Dj Kace, mientras los grafiteros Fossi y Shine ejecutan un mural con una temática «muy especial», según explican desde el Xerinola. Para no tener que ir a ninguna parte mientras dure la fiesta, habrá un punto de comida y bebida a precios populares.

El Ayuntamiento de Sant Josep celebra la primera Junta Local de Seguridad del año en la que se ha destacado los avances en materia de ruidos y en la persecución del intrusismo

El Ayuntamiento de Sant Josep ha celebrado esta mañana la primera Junta Local de Seguridad del año, en la que se ha hecho un balance positivo del 2022 en lo que respecta al cumplimiento de los objetivos marcados de mejora de la coordinación entre cuerpos y en la persecución de determinadas prácticas de intrusismo, especialmente en el caso del transporte ilegal de personas y las fiestas clandestinas en viviendas. La junta de seguridad ha sido presidida por el alcalde, Ángel Luis Guerrero, y ha contado con la presencia del director insular de la Administración General del Estado en las Pitiusas, Enrique Sánchez, la teniente de alcalde de Gobernación de Sant Josep, Pilar Ribas, el director general del ISPIB, Vicenç Martorell, los mandos de la Guardia Civil, Policía Nacional y la Policía Local de Sant Josep además de representantes de los grupos políticos con presencia al plenario.

Desde el equipo de gobierno se ha valorado la eficacia que han demostrado las cámaras de videovigilancia instaladas en los accesos al aeropuerto, que han permitido sancionar a más de 40 conductores que ejercían como ‘taxistas pirata’ y han tenido un importante efecto disuasivo. Por eso Ribas ha anunciado que se seguirá avanzando por esta línea con el proyecto previsto para implantar una red de videovigilancia dotada de cerca de 40 cámaras repartidas en los principales puntos de la red viaria del municipio, que recibirá financiación de la Unión Europea.

Ante una temporada turística de plena normalidad, también se había marcado como un objetivo principal garantizar la buena convivencia ciudadana a través de un control eficaz de los establecimientos de ocio. En este sentido, «los resultados han sido más que positivos, con un descenso de las quejas por ruidos del 44% respecto al año pasado, cuando todavía había restricciones», ha explicado Ribas, que ha recordado actuaciones como los diversos precintos cautelares de los equipos de música en varios negocios «hasta que no pudieron certificar el cumplimiento estricto de las ordenanzas que tenemos para garantizar el descanso de la ciudadanía». Otro frente de este objetivo han sido las fiestas particulares, en las que se ha registrado un descenso de denuncias de las 1.428 registradas en el 2021 a las 811 de 2022, una situación que se explica por la eficacia de los controles policiales y «por la reapertura de la oferta de ocio de la isla».

De cara al año que acaba de empezar, y ante el previsto endurecimiento de las leyes que promueve el Gobierno central, que, entre otras cosas, endurece las penas a los proxenetas y permitirá sancionar penalmente con hasta 4 años de prisión a los clientes de la prostitución, Ribas ha anunciado que la persecución de la explotación sexual será uno de los frentes prioritarios de actuación policial, con operativos que perseguirán estos delitos tanto en las calles del municipio como en los inmuebles donde se detecten estas situaciones.

Especialmente durante la temporada, también se reforzarán las intervenciones para erradicar el menudeo de drogas en las calles de las zonas más turísticas del municipio, Platja d’en Bossa y Cala de Bou, junto con la prevención del consumo de alcohol en grupo en la vía pública.

También de cara a la próxima temporada alta de visitantes, se mantiene como uno de los objetivos la prevención de las situaciones de riesgo que se derivan de la aglomeración de personas y vehículos en determinados puntos del municipio como Cala d’Hort en la puesta de sol. En este sentido, se ha pedido una respuesta coordinada de los cuerpos competentes a la vez de prevenir los comportamientos incívicos que lleguen a bloquear la carretera y dificulten la llegada de los vecinos a sus casas. Desde el Ayuntamiento también se ha explicado que se están estudiando posibles actuaciones en esta vía para dificultar el aparcamiento descontrolado en los bordes.

El Ayuntamiento de Sant Josep pone en marcha una nueva edición de los talleres de parentalidad positiva a partir de febrero en Sant Josep

El Ayuntamiento de Sant Josep, a través de la concejalía de Servicios Sociales, organiza una nueva edición de los talleres grupales de estrategias educativas para fomentar una convivencia familiar positiva, unos cursos que se retoman finalmente después de la pausa obligada por la pandemia y después de la edición telemática que se hizo en el 2021. Esta iniciativa se dirige a formar a padres, madres y responsables legales de niños a partir de 3 años. Este año, los talleres empiezan el 1 de febrero y seguirán todos los miércoles durante 8 sesiones que se harán en la remodelada sala polivalente del CEIP l’Urgell de las 17 a las 18.30 horas. Para facilitar la asistencia se dispondrá de un servicio de monitores de tiempo libre que se ocuparán de los niños.

«Los padres y madres nos pedían estos talleres, que son una herramienta muy valorada porque proporcionan estrategias y herramientas muy necesarias para una educación en positivo. Estábamos deseando poder retomar estos talleres con plena normalidad, porque de este modo el intercambio de ideas que surge en los talleres fluye de una manera más dinámica y rica», ha explicado la regidora de Servicios Sociales, Guadalupe Nauda.

Así, a través de las sesiones se quiere proporcionar a los padres y madres la educación y la comunicación con sus hijos e hijas, con el objetivo de trabajar una convivencia familiar saludable y positiva, empezando por lo más elemental: cómo sentirse seguros como padres y madres.

Durante las sesiones se trabajará también cómo conseguir que los niños se sientan bien y confíen en sí mismos y en sus progenitores, se enseñará a resolver conflictos, a escuchar y dialogar para un mejor entendimiento, a poner límites y normas, a conocer las consecuencias del comportamiento de los menores y a mejorar la convivencia familiar.

La inscripción a los talleres se tiene que formalizar a través del correo electrónico positivaparentalitat@gmail.com. La inscripción implica la participación en las 8 sesiones de duración del taller.

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia se presenta en Fitur 2023 como un escenario de cine ambientado con la mejor música en directo, un destino de futuro gracias a la gestión sostenible de sus playas

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia promocionará en el próximo salón internacional de turismo de Madrid Fitur 2023 las condiciones del municipio para acoger producciones audiovisuales de cualquier nivel y también pondrá en valor la gestión ambiental de sus playas, que ha sido pionera en ámbitos como la conservación de la arena a través de la gestión sostenible de la posidonia, por ejemplo. «Nuestro municipio es un escenario de película, que cuidamos con todo el celo porque sabemos que es un tesoro que tenemos que conservar no solo para los visitantes que recibimos cada año, sinò también para nuestra gente y las próximas generaciones», ha dicho el regidor de Turismo, Eduardo Sánchez, que ha explicado que la gestión responsable del territorio, «con el objetivo de conciliar la actividad turística con la necesidad de ser cada vez más sostenibles y respetuosos con el entorno» es el principal mensaje que lleva Sant Josep a la cita promocional de la semana que viene, en la que también reivindicará la rica vida cultural del municipio. Siguiendo con la línea de promoción iniciada el año pasado, Sant Josep volverá a presentarse en la feria madrileña como el municipio de la música en vivo, con una rica escena de locales y bandas que se pondrá en valor con acciones como la exposición de fotografías musicales de Joan F. Ribas, la celebración de un concierto doble en una conocida sala del barrio de Malasaña y un recital acústico el próximo sábado, 21 de enero, al estand de Ibiza a Ifema.

La inauguración de la exposición de Ribas, ‘Road to Synesthesia’, será el acto que abrirá la promoción josepina a Madrid. Las fotos de la muestra tienen el poder de transportar al público al momento que capta Ribas, de recuperar la energía y el ambiente congelado por siempre jamás en la imagen, como se pudo ver en el Auditorio Caló de s’Oli, donde se presentó esta muestra. El lugar escogido ahora, la Galería Malvin, se encuentra situada en la llamada ‘milla de oro’ de la cultura de Madrid, a poca distancia del triángulo que forman el Museo del Prado, el Thyssen-Bornemisza y el Reina Sofía. La elección también tiene que ver con el hecho que una de las propietarias de la sala, Virginia Bauzá, tiene un fuerte vínculo con la isla y es hija de uno de sus artistas más reconocidos, Julio Bauzá. La inauguración se hará el próximo 18 de enero a las 20 horas y contará con la presencia del fotógrafo, autoridades y público especializado, además de que estará abierto a todo el mundo. La muestra se podrá visitar el jueves 19 y viernes 20 de 17 a 20 horas, y sábado 21 y domingo 22, de 11 a 15 horas.

El día siguiente, 19 de enero, Sant Josep presentará la campaña ‘Un pueblo de cine’ en que se presentan los recursos orientados a la producción cinematográfica y publicitaria de que se dispone en el municipio, que se canalizan a través de la Sant Josep Film Office, la oficina que proporciona asesoramiento y gestiona el pago de las tasas de rodaje en el municipio, entre otros servicios. Así, el año pasado se gestionaron 40 peticiones de rodajes y sesiones fotográficas de varios tipos, desde películas y series hasta la producción de catálogos de marcas internacionales. Será a las 13 horas y se contará con la presencia del director de una de las filmaciones que se han rodado en el municipio, Jesús Lloveras, que hablará de su experiencia y presentará un teaser de ‘La corriente’ antes de su estreno oficial.

El viernes, 20 de enero, está prevista la presentación de ‘Playas de Sant Josep, compromiso con el futuro’, la línea de promoción que pone en valor la gestión pionera de los restos de posidonia en las playas del municipio, como forma para minimizar la pérdida de material sedimentario, además de la ingente tarea de investigación sobre las praderías y los ecosistemas marinos que permite profundizar en el conocimiento de la vida submarina y establecer las estrategias más adecuadas de conservación. En esta presentación también se expondrán las acciones iniciadas para renovar las aguas de determinadas profundidades costeras, con los sistemas de bombeo que se tienen que implantar en varios lugares, o la imposición de cláusulas sociales en los concursos públicos, como la licitación de las concesiones temporales en las playas, donde se incentiva la financiación de acciones ambientales.

El mismo viernes, a las 19 horas, Sant Josep celebra el primer año de funcionamiento del portal Sant Josep es Música, donde se puede seguir la actualidad musical del municipio y encontrar todos los recursos disponibles para el sector, además de la guía más detallada de los conciertos y las bandas del municipio. La celebración será en el Club Malasaña, donde se presentó el portal hace un año, en esta ocasión con la actuación de los gallegos The Bo’Dereks con Soulman Sal y los ibicencos Dr Trapero.

En este año, musica.santjosep.org ha llegado a los 10.000 usuarios únicos, siendo la agenda la parte más consultada de una web que incluye más de 160 fichas de grupos, donde se han publicado más de un milenar de conciertos y festivales, donde se encuentran 40 locales que programan música vive y 17 festivales, además de una docena de recintos públicos que acogen actuaciones de manera habitual. Los contenidos del portal musical incluyen más de 60 reportajes de actualidad y 250 videos de conciertos que se encuentran también en su propio canal de YouTube. Los fondos de la web incluyen también miles de fotografías que se han podido ver también en las más de 5.000 publicaciones en redes sociales de Sant Josep es Música, con una media de 14 publicaciones diarias para dar a conocer todo lo que se mueve en el mundo de la música en Sant Josep.

El epílogo a este cumpleaños llega el día siguiente, a mediodía, cuando el estand de Ibiza en Fitur será el escenario de la actuación de los tres integrantes de Dr Trapero, Alfonso H. Morillas, Luis Raich y David Lorenzo con su animado repertorio.

Paralelamente en la agenda promocional, durante el transcurso de Fitur la delegación de Sant Josep, encabezada por el alcalde, Angel Luis Guerrero, se encontrará con varios agentes turísticos y empresariales para analizar las perspectivas para la próxima temporada turística y conocer las necesidades del sector.

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia reducirá más de un 24% las hamacas y parasoles en sus playas y mantiene congelados los precios de estos elementos en la nueva adjudicación

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia ha publicado las bases que regirán la nueva licitación de las concesiones en la zona de dominio público costero, en las que se apuesta por una reducción generalizada de los elementos que se podrán desplegar respecto a la anterior licitación, en el 2018. El nuevo concurso para el periodo 2023-2025 recorta un 24,95% el número de hamacas y parasoles, con un descenso de 940 y 470 elementos menos, respectivamente, y también reduce un 20% el número de artefactos náuticos por la supresión de dos de los lotes que se ofrecieron en la última subasta pública. «En el concurso que ahora ponemos en marcha y que esperamos que permita poner en marcha las nuevas concesiones de cara a la próxima temporada buscamos garantizar que todos los usuarios tengan su espacio en nuestras playas, tanto los que quieren extender la toalla en la arena como los que buscan algo más. Por eso en este concurso valoramos más la calidad de servicio y el compromiso ambiental que no la oferta económica que se hace», ha explicado el regidor de Playas y Litoral, Josep Guasch. En este sentido, el concurso incentiva aumentar la asignación a iniciativas ambientales (que en la anterior licitación permitieron obtener 400.000 euros para financiar distintas acciones en el litoral del municipio) y agravia las sanciones a los incumplimientos.

Este recorte de elementos permitirá rebajar en 4.720 metros cuadrados la superficie ocupada para las instalaciones temporales, con la doble intención de ganar espacio libre en las playas de Sant Josep como de compensar la pérdida de sedimentos que han sufrido algunos lugares del litoral. Justo es decir que quedan fuera de esta licitación las concesiones en el interior del Parque Natural de ses Salines.

En total salen a licitación 3.429 hamacas y 1.717 parasoles repartidos en 45 lotes a los que se tienen que añadir 4 instalaciones de elementos náuticos a motor, 5 instalaciones de elementos sin motor y dos quioscos, que se podrán alquilar con los mismos precios que se fijaron hace cuatro años: 10 euros por cada hamaca o parasol; 20 por hamacas dobles; 15 euros por una hora de alquiler de un paddle surf o kayak, media hora por los velomares y el mismo precio por veinte minutos de un elemento a motor. En ningún caso se podrá cobrar por servicios complementarios a los contratados. En función de los elementos autorizados en la concesión, se tendrá que disponer también de un mínimo de papeleras de recogida selectiva que permita separar la fracción orgánica, envases de papel y rechazo, con la obligación de garantizar su vaciado y limpieza.

Tomando como referencia el resultado de la anterior adjudicación y los gastos municipales en las playas, el canon de salida propuesto es de 2.145.710 euros, distribuidos en los 56 lotes a subasta. Para la nueva licitación se han eliminado, para empezar, los lotes que quedaron desiertos o donde se ha constatado el escaso interés del sector y los que han sido objeto de renuncia durante la vigencia de la anterior concesión, pero se extiende al conjunto de playas del municipio, siendo las más significativas, de hasta el 30%, en la zona de Cala de Bou (s’Estanyol, Caló de en Serral, Punta Pinet, Punta Xinxó, Caló de s’Oli) y Platja d’en Bossa, del 16,2%.

En puntos como Port des Torrent (-30%), Cala Tarida (-30%) y Cala Vedella (-46%), la reducción de elementos responde a la necesidad de disponer de espacios libres para los bañistas, especialmente allá donde la superficie de arena se ha visto reducida en los últimos años. En Cala d’Hort se recorta una hamaca, en Cala Carbó se suprimen 14 de las 30 hamacas y 7 de los 15 parasoles y en Cala Bassa la reducción de elementos se queda en el 9,2%.

La oferta económica determina el 40% de la puntuación que se hará de las propuestas, pero el 60% de la ponderación se determinará por la oferta técnica presentada, entre las que se considerarán las mejoras ambientales, de calidad del servicio y sociales propuestas por los licitadores. Entre otros, se volverá a valorar la colaboración con ONG’s ambientales y sociales en proyectos relacionados con el objeto del contrato, aunque si en el 2018 se podía destinar hasta el 3% del canon ofrecido en este capítulo para la nueva licitación se podrá llegar hasta el 5% de la oferta económica. Se tiene que recordar que por esta vía se consiguieron hasta 400.000 euros por distintas iniciativas ambientales en el municipio.

Otros aspectos que se valorarán son, por ejemplo, al caso de los quioscos, el fomento de la agricultura de kilómetro 0 o de comercio justo, el uso de vajillas reutilizables y la instalación de baños secos. Para los lotes de hamacas y parasoles se valoran criterios como el hecho de ofrecer el acceso a lavabos, cajas de seguridad y otras mejoras a sus clientes, como pueda ser la posibilidad de hacer pagos electrónicos, entregar tickets con papel reciclado o mantener la concesión abierta más allá de los meses centrales de la temporada o la ampliación de horarios de servicio en los meses centrales de la campaña.

Se mantiene la obligación de delimitar a través de cintas perimetrales el área de la concesión y, cuando esta se encuentre en playas sin servicio de salvamento y socorrismo o que realizan su actividad más allá del horario de prestación municipal, se tendrá que disponer de personal con la titulación de socorrista acuático. En las playas con servicio de salvamento se tendrá que ofrecer el servicio obligatoriamente entre el 15 de mayo y el 31 de octubre, y entre el 1 de junio y el 30 de septiembre en las playas que no disponen de este servicio.

En cuanto a los posibles incumplimientos de las condiciones previstas en la concesión, se ha establecido un régimen que los tipifica en leves, graves y muy graves y se han endurecido las penalizaciones de tal manera que se evitará que por algunos casos resultara más beneficioso por concesionario continuar con el incumplimiento que hacer frente a la multa impuesta. Así, las nuevas penalizaciones se impondrán sobre la duración total del total del contrato y no sobre el canon de un año. Los incumplimientos leves pueden representar una penalización de entre el 1% al 4% del canon de los tres años, los incumplimientos graves se sancionarán en la franja del 4,1 al 7% del canon comprometido y entre el 7,1% y el 10% por los casos muy graves.

Cada empresa o particular interesado en el presentarse a la licitación podrá presentar su oferta a un máximo de cinco lotes, que es el máximo de los que se podrá ser titular. Así se quiere favorecer la diversificación de los lotes y desincentivar prácticas frecuentes en este tipo de concursos como la de optar a todos los lotes e ir renunciando después a los menos interesantes, lo que atrasa la adjudicación y, por lo tanto, la puesta en marcha de las concesiones. Así mismo, se ha establecido también una garantía provisional del 3% del valor estimado del contrato que tendrán que ingresar todas las empresas y solo recuperarán finalizada la contratación.

Esta fórmula se añade al procedimiento de detección de prácticas colusorias con el que se quiere evitar que participen en la licitación diversas empresas participadas por los mismos representantes o que se presenten ofertas a la vez como particular, en UTE o a través de empresa interpuesta. Así también se busca evitar la situación frecuente que varias empresas vinculadas optaban en el mismo lote y en caso de quedar clasificadas de manera correlativa renunciaban hasta quedarse como adjudicatarias con la oferta más baja.

Justo es decir que la anterior licitación se hizo para el periodo de 2018 a 2021, pero se acordó su prórroga a raíz de las restricciones impuestas en los desplazamientos durante la pandemia. Por esta razón también se acordaron reducciones del canon comprometido para los adjudicatarios ajustados a la situación económica de cada momento, lo que representó un descenso de los ingresos previstos del 60% en la temporada 2020 y entre un 30% y un 60% según el lote durante la temporada 2021. Durante la prórroga del año pasado a raíz de la renovación de las concesiones aprobada por la Demarcación de Costas ya se dejaron fuera algunos de los lotes adjudicados en la anterior licitación, aquellos que habían quedado desiertos o que se habían quedado sin explotar por varias razones, lo que representó una primera reducción del 11,3% en el número de elementos autorizados, a los que se añade ahora este recorte adicional del 11,5% respecto los lotes operados la temporada pasada.

Una novedad importante de procedimiento en esta licitación de los lotes es el hecho que por primera vez todo el proceso se hará a través de la platafoma de contratación del sector público, hecho por el cual desde el departamento de Litoral y Playas se ha considerado adecuada celebrar una reunión técnica para resolver dudas que puedan tener las personas interesadas al optar en el proceso de licitación. Será el próximo martes, 17 de enero, a las 10 horas en el salón de actos de las Oficinas Municipales de Sant Jordi. Esta sesión podrá ser grabada para ponerla a disposición de los licitadores que no puedan asistir presencialmente. A partir del inicio de la licitación, las personas y empresas interesadas dispondrán de 30 días para presentar su oferta de manera telemática.

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia colabora con la presentación de ‘Llévame a nunca jamás’, la ópera prima de Victoria Ángeles Torres Torres

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia colabora con la presentación del libro ‘Llévame a nunca jamás’ el próximo viernes, 13 de enero, en el Auditorio Caló de s’Oli con la presencia de la autora, Victoria Ángeles Torres Torres (Ibiza, 1985). La presentación correrá a cargo de la educadora Laura Carrascosa, que conversará con la escritora en el enclave de Cala de Bou. El acto empezará a las 19 horas y la entrada al acontecimiento será libre hasta completar aforo de la sala.

Llévame a nunca jamás’ es la primera obra de la escritora josepina, establecida en Cala de Bou y cocinera de profesión. Siendo la pequeña de cinco hermanos, por la diferencia de edad, Victoria fantaseaba desde pequeña y creaba historias haciendo volar la imaginación. Así que lleva toda la vida imaginando relatos hasta que se ha decidido a escribir esta primera novela y la ha podido editar y publicar de la mano de Aliar Ediciones. En esta novela la autora reescribe el famoso cuento de Peter Pan desde un prisma más actual y con un enfoque orientado al público adulto, más atrevido, en el que cuenta la historia de amor y pasión sexual entre Peter y Wendy en un universo fantástico en el cual conviven los humanos, las hadas, los hombres lobo y los vampiros.

«Es un orgullo que una persona del pueblo y residente en Cala de Bou pueda presentar su primera creación en su casa. Para este Ayuntamiento es un privilegio y nos enorgullece por su talento y por querer compartir con todos los vecinos y vecinas este trocito de ella» ha añadido la regidora de Cultura, Cristina Ribas.

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia acoge la primera comisión de seguimiento de la Badia de Portmany del año, en la que se han presentado distintas soluciones técnicas propuestas por el equipo redactor para los embarcadores y el tramo de pasarela

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia ha acogido esta mañana el primer encuentro del año de la comisión de seguimiento de la Bahía de Portmany, en la que están representadas todas las administraciones que participan en la importante transformación que se quiere hacer en la franja litoral de esta zona que recibe la financiación del Govern a través del Fondo para la Sostenibilidad del Turismo. En esta comisión, los responsables de la oficina técnica y el equipo redactor de la compleja reforma prevista han presentado el estado de tramitación del proyecto y diferentes aspectos en los que se está trabajando. Entre los más avanzados están los diseños de los embarcaderos previstos en todo este tramo, así como la pasarela que se quiere hacer en el entorno del antiguo muelle des Port des Torrent. También está muy avanzada la parte más importante de la actuación prevista: el diseño de la nueva red de drenaje y saneamiento que tendrá que sustituir al actual, muy obsoleta y con averías frecuentes, así como el estudio de las necesidades de alumbrado del nuevo paseo que enlazará el extremo de la bahía con Cala Gració, en el término municipal de Sant Antoni.

La comisión de seguimiento ha sido presidida por el alcalde, Angel Luis Guerrero, y han asistido el alcalde de Sant Antoni, Marcos Serra, el conseller insular de Territorio, Vicent Roig, un representante técnico del Govern y la teniente de alcalde responsable de Contratación, Pilar Ribas. También se ha valorado el estado de la tramitación ambiental de toda la actuación, que sigue el calendario previsto y se espera recibir una resolución favorable a lo largo de los próximos meses.

«Nuestros vecinos y vecinas de Cala de Bou están esperando que la reforma de la bahía sea una realidad no solo porque dignificará la fachada marítima de una amplia franja de nuestro litoral, también porque con esta transformación esperamos conseguir solucionar problemas endémicos como los derrames de la red a las aguas de la bahía», ha dicho Ribas.

Esta importante transformación alcanza un área de más de 10 kilómetros de costa que van del extremo meridional de la bahía, en Port des Torrent, hasta el municipio vecino, con un presupuesto estimado de más de 20 millones de euros, de los cuales la mitad provienen del impuesto por el turismo sostenible que gestiona el Govern. El Consell de Ibiza aporta el 25% de esta cifra y los municipios de Sant Josep y Sant Antoni se reparten el cuarto restante según el porcentaje de la obra que se hace dentro de su término municipal (el 80% lo sufraga Sant Josep y el 20% restante, Sant Antoni).