Archivo

La segunda edición de los presupuestos participativos de Sant Josep acaba sin que sea necesario llegar a la votación porque se podrán ejecutar todas las propuestas presentadas

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia ha completado la segunda edición de los presupuestos participativos, un proceso abierto a la ciudadanía a través del cual los vecinos y vecinas de Sant Josep proponen y eligen qué proyectos se ejecutarán con una partida máxima de 450.000 euros. En esta ocasión no será necesario llegar a escoger entre estas ideas a través del proceso de votación porque por primera vez todas las propuestas admitidas se podrán ejecutar. Son en total 20 proyectos, algunos continuación de los iniciados este año en el marco de la primera edición de este programa de la concejalía de Participación, y el coste global de llevarlos a cabo se ha estimado en unos 450.000 euros, exactamente la cantidad reservada para esta iniciativa.

«El compromiso del Ayuntamiento es ejecutar todos estos proyectos a lo largo de 2023, el mismo compromiso que mantenemos con la ciudadanía desde que pusimos en marcha los presupuestos participativos hace dos años», ha recordado el alcalde, Ángel Luis Guerrero, que ha dicho que «podemos presumir que este año habremos ejecutado todo lo que nos pidieron los ciudadanos para este año que estará acabado o a punto de acabarse». Por eso, ha animado a la ciudadanía «que vaya pensando qué propuestas nos pedirán en la convocatoria del año que viene, que no tengan miedo a darnos más trabajo porque gracias a todos ellos detectamos necesidades y deficiencias que quizás no teníamos detectadas antes. Es importante que todo el mundo diga lo suyo, porque entre todos mejoramos nuestro municipio», ha insistido.

El proceso de presentación de propuestas se inició en marzo de este año. De los 60 proyectos que se recogieron, 30 superaron el primer filtro técnico antes de repartirlas entre los diferentes departamentos del Ayuntamiento a los que hacía referencia cada propuesta, para determinar su viabilidad y valorar el coste que podría tener su ejecución, que son las condiciones que se evalúan en esta fase. Los motivos de exclusión de la propuesta han sido, en un 30 por ciento de los casos, que no era competencia municipal y, por lo tanto, se excedían las atribuciones del Ayuntamiento; en un 28% de las ocasiones ya se estaba ejecutando lo que se pedía; en el 19,5% de las veces lo que se proponía no cumplía la normativa del proceso de participativos y en el 12% de propuestas restantes el motivo para rechazarla ha sido o bien que no era viable técnicamente (cuando no resulta viable hacerla en solo un año, que es una de las condiciones, por ejemplo) o se superaba el coste máximo que puede tener una propuesta.

Finalmente el listado quedó reducido a las 20 ideas que ahora se tendrían que haber sometido a votación en caso de que su coste superara el presupuesto previsto o el reparto asignado en cada área del municipio -para compensar el reparto desigual de la población en nuestro término-.

«Sabemos por otros municipios que también han apostado por esta fórmula de participación ciudadana que no es habitual que pase que no haga falta votar para dejar fuera alguna de las ideas presentadas, pero también es verdad que Sant Josep somos de los que más partida destinamos a los participativos, unos sueldos que dan para hacer muchas cosas», ha dicho la regidora de Participación, Ángeles Marí. La regidora ha valorado la sensibilidad social que muestran muchas de las propuestas presentadas, «con una preocupación especial por la inclusión, por el ocio saludable y la sostenibilidad», además de aquellas que piden la mejora de una equipación o la solución de alguna deficiencia en la red viaria.

Desde la primera edición de los presupuestos participativos se dividió el municipio en tres zonas con un máximo de 150.000 euros para decidir en cada una de ellas, con la idea de hacer un reparto homogéneo en todo Sant Josep. En ninguno de los casos se llegará a esta cifra máxima este año, puesto que la ciudadanía ha decidido destinar un total de 272.500 euros a inversiones de alcance municipal y los 177.500 restantes a mejoras en un punto concreto del territorio. El reparto de estas últimas es el siguiente: se han comprometido 75.000 euros en la zona de Sant Jordi-Sant Francesc; la zona de Sant Agustí-Cala de Bou recibirá inversiones por un total estimado de 53.800 euros y, por último, 23.700 euros se destinan en la zona de Sant Josep-Es Cubells.

La propuesta con un mayor coste es la de organizar desde el Ayuntamiento un campamento o una escuela de verano para los adolescentes de Sant Josep de entre 13 y 16 años, que entre otras condiciones tiene que tener el mismo coste para los usuarios que las escuelas de verano para niños y a través de lo que se quiere proporcionar una propuesta de ocio alternativo a los jóvenes. El coste estimado es de 54.000 euros.

Para conseguir un municipio más limpio, los ciudadanos han propuesto instalar cámaras de videovigilancia en los puntos más conflictivos del municipio, una medida con un coste estimado de 50.000 euros.

La siguiente actuación de mayor presupuesto es la adaptación a personas con diversidad funcional de los parques infantiles municipales, que continúa el proyecto que se está ejecutando este año de analizar el grado de accesibilidad de estas instalaciones. Aplicar el que ha detectado este análisis tendrà un coste estimado de 48.000 euros.

Este también es el coste que tendran las mejoras que se han pedido en un tramo de la calle Atenas de Sant Jordi, entre los números 46 y 56, que se dotará de aceras para peatones y se mejorará la iluminación para dar más seguridad al tráfico de personas y vehículos.

Otras de las propuestas comprometen en el Ayuntamiento a incrementar la oferta de ocio para los jóvenes en el municipio y mejorar su implicación en la vida comunitaria, con 30.000 euros de coste; la creación de una muestra itinerante sobre los valores naturales y patrimoniales de la bahía de Portmany, con una inversión de 25.000 euros, o dotar de fuentes de agua potable varios parques y plazas, también con 25.000 euros de presupuesto. El resto de actuaciones se pueden consultar en participatius.santjosep.org, la web que permite seguir año tras año el proceso de presentación de propuestas y su evolución.

En la primera edición de los participativos, realizada el año pasado, de las 88 propuestas presentadas, 25 superaron todo el proceso de criba hasta la votación, que incluye entre otras la posibilidad de agrupar algunas de las acciones propuestas cuando son coincidentes o pueden compartir objetivos y acontecer un plan de acción. De estas, 20 resultaron finalmente las escogidas que se están ejecutando este año, a pesar de que desde el Ayuntamiento se incorporaron las cinco descartadas -con un presupuesto global de 107.000 euros- a través de los presupuestos extraordinarios aprobados en marzo de este año o a través de modificaciones de crédito las cinco que quedaron fuera, porque se se ha valorado el hecho que todas ellas «han surgido de la iniciativa ciudadana», con la voluntad del equipo de gobierno de asumirlas «en su nombre».

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia se suma a la conmemoración del Día de las Personas con Diversidad Funcional con una mañana de actividades inclusivas que organiza Ibiza IN

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia se adhiere a la conmemoración del Día Internacional de las Personas con Diversidad Funcional, que se celebra este sábado, 3 de diciembre, colaborando con la asociación Ibiza IN con una mañana de actividades y talleres para toda la familia en el Auditorio Caló de s’Oli con la reivindicación de una sociedad más inclusiva como trasfondo.

A través de esta mañana de reivindicación, se quiere poner de manifiesto que «las personas con diversidad funcional todavía tienen que superar cada día unas barreras que son invisibles para el resto de la ciudadanía y de las que tenemos que ser conscientes por entre todos poderlas eliminar», como ha dicho el alcalde, Ángel Luis Guerrero. El programa de actividades que ha organizado Ibiza IN busca concienciar a todo el mundo que «una sociedad más inclusiva es una sociedad más fuerte y solidaria, por eso reivindicar los derechos de quienes tiene diversidad funcional es luchar por una sociedad mejor», como ha expresado su presidenta, Susana Ribas.

Esta fiesta de la inclusión empezará a las 11 horas con un cuentacuentos y talleres inclusivos para los más pequeños. A la vez, se podrá ver el resultado del taller Arte IN, en el que niños con y sin diversidad funcional han colaborado con distintos artistas de la isla para crear obras artísticas 100% inclusivas. Los creadores que han participado son Júlia Ribas, Aída Miró, Romanie, María Catalán, Marga Riera, Butron DelCastel, Ángel Bueno, Muñecas, Alessandro De ambrosio, Lucas Pérez y José Antonio Cardona.

A mediodía está prevista la proyección del documental ‘Educación inclusiva: quererla es crearla’. Este audiovisual de Cecilia Barriga aborda lo que es «un derecho, una necesidad y un deseo», como ha dicho Ribas, en el que hace falta «compromiso político para conseguir la posibilidad que se busca de hacer una escuela donde todas las personas puedan aprender a vivir juntas».

El documental, que se estrenó el pasado 21 de octubre en Madrid, argumenta que para construir una sociedad inclusiva se requiere de desmontar los prejuicios que tenemos sobre la diversidad y las diferencias. El abordaje plantea hacer una revisión de la escuela donde no cabe todo el alumnado, donde se le maltrata y segrega, porque esto transmite al resto que la discriminación es algo correcto y deseable.

El VIII Festival Mal del Cap enfila su última recta en Sant Josep con el preestreno del último film de Carlos Vermut, ‘Mantícora’, mañana en Can Jeroni El actor protagonista, Nacho Sánchez, participará en el coloquio posterior a la proyección antes de la actuación de los Also Starring liderados por el ganador de un Goya Manolo Solo este próximo sábado 3 de diciembre

Después de dos días de cortos y espectáculos, este viernes el Festival Mal del Cap Narrativas Mal Dichas, se traslada a Sant Josep con la colaboración del Ayuntamiento para hacer frente a su recta final. Así, mañana viernes, 2 de diciembre, a las 19.30 h, en el Centro de Cultura Can Jeroni se podrán ver los últimos cortometrajes de la sección oficial a concurso, y después de esto, Mal del Cap nos deleitará con la proyección de uno de los largometrajes más señalados del 2022, ‘Mantícora’, del director Carlos Vermut (‘Magical Girl’, ‘Quién te cantará’), y con un coloquio posterior con su actor protagonista, Nacho Sánchez. Mal del Cap será, de hecho, el primer lugar de Baleares donde se preestrene este film que llegará a las salas de cine una semana más tarde.

La clausura de esta edición llega el día siguiente, sábado 3 de diciembre, con la entrega de premios a las 12.00 en Can Jordi Blues Station y el concierto final a cargo de Manolo Solo & Also Starring, la banda del conocido actor Manolo Solo, ganador de un Goya y dos premios de la Unión de Actores al mejor actor de reparto de cine.

En su proyecto musical, Solo y su banda rinden homenaje al séptimo arte a través de varios temas que han sonado en grandes o pequeñas películas de la historia del cine y canciones que abordan la cinefilia de alguna manera.

La regidora de Cultura de Sant Josep, Cristina Ribas, ha reiterado «el apoyo del Ayuntamiento a la cultura más innovadora y a iniciativas valientes como el Mal del Cap, que nos coloca en el mapa de la creación más inquieta y nos confirma que también hay muchas cosas interesantes que disfrutar en invierno». También ha dado las gracias a los organizadores para «seguir contando con la gran pantalla de Can Jeroni para esta programación tan excepcional» y mantener en el municipio este tramo final del festival.

«Es, sin duda, una forma excelente de cerrar el Festival mezclando nuevamente disciplinas, cine y música, por no dejar de seguir nuestro hilo temático», señala Pedro López, vicepresidente de la asociación cultural Mal del Cap y codirector del festival, que explica, además, que el grupo ibicenco Hostal Pascual será el encargado de telonear a la banda madrileña. «En cada edición contamos con al menos un artista local y este año hemos querido contar con esta banda que siempre nos da un golpe de mano al festival para celebrar el final de fiesta». Además, los trofeos que se llevarán los ganadores de los cortos este año que se anuncian pasado mañana, los ha realizado de forma totalmente gratuita el arquitecto y artista residente en Ibiza Carlos Velasco, a quién López ha agradecido el trabajo.

De este modo, el Festival Mal del Cap Narrativas Mal Dichas llegará al final, demostrando una vez más que es uno de los reclamos culturales más interesantes de la isla de fin de año en una edición que este año ha contado con la colaboración de Ibiza Travel, de los ayuntamientos de Ibiza y Sant Josep, y de Caixa Colonya, así como con el apoyo de Sa Cultural, Verser Hoteles, Malanga Café Grupo Ficus y Can Jordi Blues Station

El Vudú & Blues Fest reune al harmonicista Ángel Wolf, la banda 12 Bars All Blues, el pianista Víctor Gresely y el escritor Héctor Martínez el próximo 4 de diciembre en el Auditorio Caló de s’Oli

El Ayuntamiento de Sant Josep y la asociación Great River Road organizan el festival Vudú & Blues que se celebra el próximo domingo 4 de diciembre en el Auditorio Caló de s’Oli en horario diurno. La nueva propuesta cultural arrancará con una conferencia musical a cargo del escritor madrileño Héctor Martínez, que viaja a la isla para presentar el nuevo libro ‘Al compás del vudú’, y estará acompañado por el prestigioso pianista catalán establecido en Ibiza Víctor Gresely.

El festival seguirá con dos conciertos más. El primero lo protagoniza el harmonicista Ángel Vera, también conocido en todo el país como Ángel Wolf, que ha acompañado a bandas como Los Zigarros o la Tonky Blues Band en sus giras. Actuará en formato one man band, haciéndose cargo de voz, guitarra, armónica y percusión.

Detrás suyo subirá al escenario la banda 12 Bares Ajo Blues, formada por tres músicos de larga trayectoria en la isla: Albert Oliva (voz y guitarra), Salvatore Licitra (bajo) y Luis Amador (percusión) con un repertorio de clásicos del blues.

Las barras y food trucks abrirán a partir del mediodía y la conferencia musical empezará a las 13 horas. La actuación de Ángel Wolf, por su parte, está prevista hacia las 14.30 horas, para dar a los 12 Bares All Blues, alrededor de las 16 horas, con el objetivo de prolongar su actuación hasta el sol post.

‘Al compás del Vudú’, con Héctor Martínez y Víctor Gresely

‘Al compás del vudú’ es el nuevo libro del escritor Héctor Martínez (Fuenlabrada, 1980), que, además de presidente e impulsor de la Sociedad de Blues de Madrid, se dedica a investigar el blues, el soul y otras músicas americanas de raíces. El libro, que contiene dos CD con 48 canciones restauradas, traducidas y comentadas, profundiza en la relación entre el blues, el ragtime y otros estilos con las creencias vudú. Se enmarca en los tiempos de la Luisiana española, que fue una época de represión e intolerancia que hizo que la colonia norteamericana viviera alejada y olvidada de la metrópoli. Esta situación produjo una laxitud que supuso el caldo de cultivo perfecto para la aparición del vudú, el hoodoo, el Mardi Graso…

A la presentación, conoceremos estas historias y muchas más de mano del autor, que estará acompañado del pianista Víctor Gresely. Se trata de uno de los teclistas más valorados por los músicos ibicencos y destaca por su capacidad d´improvisación. Interpretará ritmos de ragtime y temas de conocidos pianistas de Nueva Orleans, como Profesor Longhair, Dr. John o Allen Toussaint, entre otros.

El 2021, Héctor Martínez ya presentó en el Auditorio Caló de s’Oli el libro ‘Comer y cantar: Soul, Food & Blues’, que incluye la historia de más de 100 canciones, que ilustran un total de 18 recetas de cocina tradicional americana. En el 2020 fue elegido mejor libro sobre cocina americana publicado en el mundo, a los ‘Gourmand World Cookbook Awards’, considerados Oscar de los libros de cocina.

Ángel Wolf, un maestro de la armónica

Ángel Vera (Alicante, 1982), también conocido como Ángel Wolf, se ha trasladado recientemente a Ibiza. Ha ejercido como harmonicista del famoso grupo Los Zigarros durante un tiempo y sus clases en línea de armónica desde Harvard, la Universidad de la Armónica, que creó el 2016, son muy conocidas entre los forofos de todo el país y del resto del mundo. Tiene alrededor de 200.000 seguidores en las redes sociales y es artista Hohner internacional, la marca de armónicas. También ha sido músico de calle y ha vivido unos años en Madrid, donde el bluesman Tonky de la Peña lo fichó para su banda, la mítica Tonky Blues Band.

12 Bars All Blues, música de raíces con tres grandes músicos

La banda 12 Bars All Blues es una de las muchas formaciones impulsadas por el cantante y guitarrista catalán Albert Oliva, establecido en la isla desde hace algunos años y también miembro de formaciones habituales en los escenarios de la isla, como por ejemplo Razzmatazz, Easy Feeling, The Peludos o Eivissurfers, entre otros. Lo acompañan dos músicos también de indudable talento: el bajista y contrabaixista Salvatore Licitra, uno de los músicos de jazz más prestigiosos con estos instrumentos en Ibiza, y el virtuoso percusionista Luis Amador, de la familia Amador, una de las sagas musicales más importantes del país.

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia aprueba el presupuesto de 2023, el más alto de su historia con un incremento del 16% respecto al 2022

El Ayuntamiento de Sant Josep ha aprobado esta mañana en sesión extraordinaria del pleno el presupuesto general de la institución por el año 2023, los últimos del mandato y los más elevados de toda su historia, cuando se gestionarán 47.922.789 euros, con un incremento del 16,2% respecto a las cuentas de 2022, con la mayor subida interanual de los últimos años. Los presupuestos han recibido el apoyo de los regidores del equipo de gobierno, formado por PSOE y Unidas Podemos, y de los dos regidores de Ciudadanos, después de que han visto recogidas algunas de sus propuestas.

El teniente de alcalde de Hacienda, Vicent Roselló, ha defendido en el debate «el compromiso con las necesidades de la ciudadanía del municipio» que se refleja tanto en la congelación de la presión tributaria en el municipio «por cuarto año seguido» como en la elevada inversión. Esto es así por la situación de endeudamiento cero del Ayuntamiento y la subida prevista de ingresos, también por las aportaciones extraordinarias de los fondos de la UE NextGeneration y otras administraciones

Roselló ha explicado el aumento interanual de las cuentas en la subida de los servicios que presta el Ayuntamiento, manteniendo un fuerte gasto social, como ilustran los 4 millones de euros al gasto en protección y promoción social o la aportación en el nuevo centro de baja exigencia de sa Joveria.

El presupuesto para el año que es «expansivo y ambicioso» ante un momento de incertidumbre internacional, con un capítulo inversor que vuelve a incrementarse hasta los seis millones de euros. El principal gasto se destina en Sant Jordi, tanto para las mejoras previstas en varias calles como por la renovación de la arteria que suministra sa Caleta y pasa por varias barriadas de esta población.

También se mantiene por tercer año la apuesta para dejar que sea la ciudadanía quien elige parte de la inversión con los presupuestos participativos, que se mantienen por tercer año con unos fondos de 450.000 euros.

En cuanto a los ingresos, el responsable municipal de Hacienda ha explicado que el año que viene «seguimos ayudando a nuestras familias manteniendo la presión fiscal en los niveles más bajos que nos permite la normativa», y ha recordado que los josepins y josepines son los que pagan el IBI más bajo. Tampoco sube ni se les repercutirá en el recibo, el incremento de la tasa que cobra el Consell a los ayuntamientos por el uso del vertedero, que Sant Josep absorberá con fondos propios.

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia procede a la descontaminación de emergencia de una embarcación embarrancada en s’Estanyol mientras espera la autorización para retirarlo de la costa

El Ayuntamiento de Sant Josep, a través de la concejalía de Playas y Litoral, ha procedido a la descontaminación por vía de emergencia de un velero de gran eslora que quedó embarrancado en la costa de la bahía de Portmany hace unas semanas, ante el riesgo de derrame de contaminantes al litoral. El pasado 8 de noviembre se detectó que una de las embarcaciones que fondean habitualmente en la bahía, ‘La vida Lukas’ que había aparecido embarrancado en la zona de s’Estanyol. Se trata de un velero de unos 12 metros de eslora y dos palos. Los vendavales de la semana pasada acabaron de lanzarlo contra las rocas, deshaciendo buena parte del yate.

Mientras se hacían las gestiones para tratar de identificar y contactar con los propietarios del velero, desde el Ayuntamiento se procedió a inspeccionar el velero para evaluar los daños que había sufrido. A raíz de estas inspecciones, se detectó la existencia del depósito de combustible y motores, con el riesgo que, por el estado precario de la embarcación, en caso de sufrir más desperfectos se produjera algún escape que llegara a rebosar combustible y aceites en el mar.

Ante las previsiones de fuertes temporales anunciados para los próximos días, ayer se procedió a extender barreras anti-contaminación alrededor del velero y a su descontaminación, por lo que fue necesario retirar todos los líquidos contaminantes, además de varios productos químicos que se detectó en el interior del ‘La vida de Lukas’. Esta intervención ha tenido un coste de 5.000 euros para el Ayuntamiento.

En cuanto a la identidad de los titulares del velero, a quien se reclamará el coste de toda la operación si se llegan a encontrar, las investigaciones iniciadas se están viendo dificultadas por el hecho que esta embarcación no estaba matriculada. Por eso también se han iniciado los trámites para declararla como residuo para que el Ayuntamiento pueda efectuar su retirada de manera subsidiaria, si fuera necesario. Así, se ha solicitado la colaboración del Grupo de Especialistas en Actividades Subacuáticas de la Guardia Civil y se solicitará la correspondiente autorización a Capitanía Marítima para gestionar los restos de la embarcación.

Desde el departamento de Litoral se lamenta que «esta situación está aconteciendo demasiado frecuente en los últimos años por el número de embarcaciones que fondean de manera incontrolada en la bahía de Portmany sin ninguna autorización», como ha dicho el regidor, Josep Guasch. Con la agravante que tampoco se dan «las condiciones de seguridad adecuadas, usando elementos como neumáticos, rocas, muertos de hormigón mal dimensionados». Esto se pudo comprobar en el estudio de identificación de las estructuras de fondeo en la bahía de Portmany que se encargó en 2020 por parte del Ayuntamiento y que identificó más de 80 estructuras de fondeo en esta zona del municipio, de las cuales más del 40% se encontraban sobre posidonia.

Como consecuencia de este estudio la temporada 2021 se procedió por parte del Ayuntamiento con la colaboración de Salvem sa Badia de Portmany, empresas de buceo profesional y de gestión de residuos a la retirada de 230 elementos de hormigón de la bahía. También se alejaron de la costa las embarcaciones con la ampliación de la zona de baño durante la temporada de verano para aumentar la seguridad de los bañistas, con el objetivo añadido de reducir los impactos de la ocupación de la zona costera por parte de estas embarcaciones.

Guasch ha reiterado que «todo y los esfuerzos que se han hecho desde el Ayuntamiento y los que se seguirán haciendo para evitar el fondeo irregular en la costa y minimizar el riesgo que esto supone, es imprescindible la colaboración del resto de administraciones implicadas, principalmente la Demarcación de Costas y Capitanía Marítima para identificar y actuar contra los responsables de estas prácticas». El regidor ha señalado que «quién tiene las competencias tiene que perseguir las embarcaciones que navegan sin cumplir la normativa de seguridad marítima y multar de manera rápida y contundente el fondeo ilegal», igual que ha pedido «agilidad» en los trámites para la instalación de campos de boyas regulados, tal como se establece en el marco del Decreto de Posidonia.

Sant Josep recibe de nuevo en sus colegios al Guerrero de la Limpieza

El Guerrero de la limpieza ha visitado de nuevo los colegios de Sant Josep como parte de la campaña de concienciación y educación medioambiental desarrollada por parte del municipio, en colaboración con la empresa HERBUSA. En este sentido, más de 1.200 niños y niñas de entre 4 y 7 años han podido aprender las buenas prácticas en relación al reciclaje. Una tarea esencial para la correcta gestión de los residuos y, por ende, del cuidado del entorno.

En esta ocasión, la campaña educacional se ha desarrollado en los colegios de Can Guerxo, Colegio Francés, Sant Jordi, Urgell, Mare de Deu de les Neus, Raspalls, Ses Planes y Es Vedrà, ampliando el número de centros que han participado con respecto al año anterior. Por su parte, la concejala de Medio Ambiente, Mónica Fernández, asistió el pasado 23 de noviembre a la sesión de cierre, momento en el que pudo comprobar en primera persona las dinámicas establecidas con los más pequeños y los mensajes de compromiso difundidos por El Guerrero de la Limpieza. “Los niños y las niñas deben aprender desde muy pequeños cuáles son las buenas prácticas en torno al reciclaje para desarrollar un compromiso con el entorno”, destacó Fernández en su visita. “Estoy convencida de que ellos tienen mucho que ver con las buenas cifras de la recogida selectiva que disponemos en nuestro municipio. Con este tipo de programas impulsamos que los menores incorporen el buen hacer de manera natural y, además, lo implementen en sus hogares”.

El Guerrero de la Limpieza tiene como objetivo transmitir a los más pequeños una correcta gestión de residuos domésticos difundiendo un mensaje claro que les ayuda en su día a día. De esta manera, el personaje utiliza el juego y la magia para facilitar la comprensión y asimilación de conceptos, y así maximizar el impacto que tiene esta actividad. Además, durante la visita, el Guerrero les obsequió unos imanes de nevera con su imagen donde se ven los colores y tipos de contenedores en los que se debe depositar cada residuo.

Desde HERBUSA, empresa creadora de esta iniciativa, recalcan el valor de la campaña educativa. “El Guerrero de la Limpieza crece año tras año, aumentando el número de niños y niñas que reciben un mensaje esencial para la correcta gestión de residuos en nuestra isla. Ellos son quienes deben integrar las buenas prácticas de manera natural para vivir en un entorno más cuidado y sostenible a medio y largo plazo”.

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia pone en marcha su programa de voluntariado lingüístico para acercar el conocimiento del catalán a las personas interesadas en mejorar su integración en la isla

El Ayuntamiento de Sant Josep, a través del Servicio de Normalización Lingüística, ha puesto en marcha el primer programa de voluntariado lingüístico municipal con un encuentro con todas las personas que se han ofrecido para participar en esta iniciativa. A través de esta propuesta, se pondrá en contacto una persona de habla catalana con otra que esté interesada en practicar conversación en nuestra lengua. La regidora de Normalización Lingüística, Cristina Ribas, «ningún idioma suena exactamente como se escribe, y a la mayoría nos cuesta soltarnos a hablar una lengua que no es la nuestra por el miedo a qué nos dirán sus hablantes. Con este programa invitamos a quitarse este miedo y animarse a hablar en catalán. Esta es una posibilidad que creo que puede ser muy interesante para aquellos que lo necesitan como parte de su aprendizaje de nuestra lengua para obtener alguna certificación oficial como para aquellos que simplemente quieren conocer mejor nuestra lengua y cultura propias para integrarse mejor en la isla donde han escogido vivir».

Este primer encuentro sirvió en primer lugar para que los participantes de habla catalana se conocieran, pero también para establecer la disponibilidad de cada cual y poner en común pautas y consejos de como ayudar a lograr los objetivos de aprendizaje que se puedan marcar con las personas con que harán pareja para practicar la conversación.

Con este pistoletazo de salida, el programa se pondrá en marcha desde los puntos de autoaprendizaje de catalán de Sant Jordi y Cala de Bou. Una vez organizada cada pareja de voluntario y aprendiz, estas se reunirán para hablar en catalán fuera del aula, mientras toman un café o pasean, por ejemplo. A través del Servicio de Normalización Lingüística también se pretende dinamizar el programa con otras actividades culturales complementarias, como la posible visita a bienes de interés.

Justo es decir que esta iniciativa se suma al programa de voluntariado que ya hace algunos años que pone en marcha el Instituto de Estudios Ibicencos para fomentar el uso oral del catalán entre nuestra población.

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia aprueba la petición al Consell de la suspensión del planeamiento municipal y la propuesta de unas Normas Provisionales que reducen a prácticamente la mitad las áreas de desarrollo urbano del municipio

El Ayuntamiento de Sant Josep ha aprobado en el plenario extraordinario celebrado esta mañana la moción del equipo de gobierno que pide al Consell la suspensión de su planeamiento, junto con la propuesta de unas Normas Provisionales que reducen casi a la mitad el suelo urbano y urbanizable del municipio (el 47,8%), dado que pasa de las 2.162,16 hes a las 1.310 hes del nuevo ordenamiento propuesto. La propuesta, que tal como se ha informado, ha sido consensuada con el Consell de Ibiza, ha recibido el apoyo de los dos partidos que forman el equipo de Gobierno, el grupo del PP y Ciudadanos. Ara Eivissa, que ha optado por la abstención, y Proposta per Eivissa y Vox, han votado en contra.

El alcalde y responsable de Urbanismo, Ángel Luis Guerrero, ha repasado en su intervención la larga etapa «de oscurantismo y urbanismo clientelista» que ha sufrido el municipio, en el que ha definido como un «saqueo» a la ciudadanía, que ha sido la víctima de un «expolio sistemático», porque la discrecionalidad que se practicaba ha impedido que el Ayuntamiento recibiera nunca «lo que le tocaba en cuanto a terrenos, zonas verdes, calles y aprovechamiento. Que no es por capricho sino para atender las necesidades de la población, como escuelas, escoletes, equipaciones educativas y deportivas o viviendas de promoción pública», ha recordado.

Esta etapa de «gobiernos municipales permisivos, con técnicos municipales corruptos que nunca practicaron el interés general» ha tenido como efecto a largo plazo que la gestión urbanística de Sant Josep ha llegado a una situación de no retorno que obliga a pedir esta suspensión, ha argumentado el alcalde, que ha repasado de manera pormenoritzada las consecuencias de aquella etapa, con situaciones como la concesión de licencias de edificios en suelo rústicos donde las cesiones obligatorias al Ayuntamiento «son inviables».

La propuesta que se remite ahora al Consell se adapta también a la normativa urbanística sobrevenida, a la que no se habían adaptado nunca las normas subsidiarias de 1986 y hecho por el cual también han quedado «desfassades».

El regidor Vicent Roig ha intervenido en nombre del grupo popular y ha recordado el trabajo que se ha hecho para llegar a un consenso por las nuevas normas provisionales con el Consell, y ha considerado que es «un ejemplo que no se da muy a menudo de colaboración institucional». También ha criticado que en los últimos años, que la izquierda ha gobernado la Corporación, no haya sido capaz de aprobar un nuevo ordenamiento.

El portavoz de Ciudadanos, Dani Becerra, ha lamentado el dinero que ha costado los intentos previos de revisar el ordenamiento del municipio, a pesar de que también ha dado su apoyo a la moción.

Desde Ara Eivissa, Josep Antoni Prats ha dicho que compartía «totalmente» el diagnóstico hecho por el alcalde pero ha justificado su abstención en el hecho que el nuevo planeamiento provisional no se ha traducido todavía al catalán y mantiene algunos planes parciales «tal como estaban en el 86», a pesar de que en estos casos Guerrero ha contestado que su desarrollo se remite al futuro Plan General de Ordenación Urbana en el que ya se está trabajando.

El regidor de Proposta per Eivissa, Vicent Torres, considera que el PGOU «es el urgente» y no las normas provisionales, que critica que retrasarán la aprobación de un ordenamiento revisado completamente. Por parte de VOX, que también ha votado en contra, se ha criticado la gestión del urbanismo de los últimos años.

Guerrero ha avanzado que las NPP rebajan la capacidad máxima de las áreas urbanas de Sant Josep de los 62.307 de las NNSS de 1986 a los 43.720 habitantes, pero también ha aclarado que este techo es muy menor «si nos referimos solo a las áreas del municipio donde se podrá pedir licencia sin más trámite, estas suman un límite de 31.702 habitantes», porque para poder sumar los 11.478 habitantes potenciales de las áreas urbanas menos desarrolladas del municipio «tendrán que obtener el informe favorable que acredite que podrán disponer de agua suficiente». En consecuencia, el techo poblacional se reduce entre un 32 y un 50% (cifra que solo se llegará a lograr en caso de que se acreditara la suficiencia de recursos hídricos).

A las nuevas unidades de actuación para obtener suelo para solucionar las deficiencias de equipaciones de determinadas áreas la cesión por el Ayuntamiento será aproximadamente del 50% de la superficie bruta. Solo se desclasifica un urbanizable, el denominado de Cas Damians, y no se clasifican nuevos suelos ni se altera la clasificación de los existentes, a pesar de que se usa la fórmula del Suelo Urbanizable Directamente Ordenado (SUDO) por la obtención anticipada de terrenos para las operaciones urbanísticas consideradas más urgentes desde el equipo de gobierno.

La primera de estas se hace en cumplimiento del acuerdo del Consell de Alcaldes de ampliar el suelo industrial disponible. En este caso, se propone la reconversión de una zona contigua a un polígono industrial del municipio de 8,93 hectáreas con la siguiente delimitación: 45.609 metros cuadrados destinados a naves industriales, 13.964 m² para equipaciones municipales y 12.612 m² de espacio libre público.

Con el segundo SUDO propuesto se busca obtener terreno suficiente para la construcción de 100 viviendas para realojar las familias de los apartamentos Don Pepe, además de la viabilidad necesaria para la nueva urbanización, situada junto a una zona ya consolidada.

También se designan como parte del sistema general de equipaciones municipales un suelo urbanizable al antiguo sector 1.1 de Can Burgos de donde el Ayuntamiento obtiene un terreno de 14.882 metros cuadrados, necesarios para la construcción de un nuevo cuartel de la Guardia Civil. También se designa una superficie de 28.248 a la parte posterior de Cala de Bou donde se propone ubicar equipación cultural y cultural. Del mismo modo se hace también con un terreno anexo en la escuela de Sant Jordi para el futuro desdoblamiento del centro educativo. Además, se prevén también dos unidades de actuación en la entrada de Sant Josep desde Ibiza para obtener suelo por la glorieta prevista para descongestionar el acceso al núcleo.

De las 583,3 hectáreas urbanas definidas de manera detallada, se fijan las determinaciones por 517,9 de ellas, mientras que a las 65,4 restantes las NPP se remiten a las condiciones fijadas en los planos parciales que las desarrollaron. Según las diferentes calificaciones, en estas zonas se clasifiquen 254.260 metros cuadrados de sol por equipaciones, 81.826 m² de espacio libre público y 8.877 de privado.

En resumen, del total de 924,7 hectáreas de solo urbano definidas a las NPP, solo será posible la autorización de edificaciones a 478 hes (el 51,74%), que son las ordenadas de manera directa y fuera de los ámbitos de las unidades de actuación (51,63 h) o de los qué requerirán de un plan especial para dotar de infraestructura urbana una zona (53,21 h). A las 446,22 hectáreas restantes hará falta la formulación y ejecución previa de planeamiento por su desarrollo antes de permitir la construcción.

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia solicita al Consell la suspensión de su planteamiento y la aprobación de unas Normas Provisionales que rebajan el techo de población del municipio hasta los 43.720 habitantes como máximo

El Ayuntamiento de Sant Josep pedirá de manera formal al Consell de Ibiza que, como administración superior en la isla en la gestión territorial, acuerde la suspensión de las actuales Normas Subsidiarias, de 1986, y apruebe a continuación las Normas Provisionales (NPP) que se han acordado entre las dos administraciones. La decisión se adoptará en un plenario extraordinario convocado para este próximo lunes, 28 de noviembre, según ha anunciado el alcalde, Ángel Luis Guerrero, que también ha presentado esta mañana el nuevo ordenamiento transitorio junto con el presidente del Consell, Vicent Marí, a quien le ha agradecido «la colaboración del Consell en todo el proceso para llegar a este documento que marcará un antes y un después en Sant Josep, que dispondrá de unas normas urbanísticas claras, transparentes e iguales para todos, sin la discrecionalidad y los trajes a medida de etapas pasadas».

Guerrero ha avanzado que las NPP rebajan la capacidad máxima de las áreas urbanas de Sant Josep a los 43.720 habitantes, pero también ha aclarado que este techo es muy menor «si nos referimos solo en las áreas del municipio donde se podrá pedir licencia sin más trámite, estas suman un límite de 31.702 habitantes», porque para poder sumar los 11.478 habitantes potenciales de las áreas urbanas menos desarrolladas del municipio «tendrán que obtener el informe favorable que acredite que podrán disponer de agua suficiente», ha dicho.

El alcalde ha explicado que la gestión del territorio de Sant Josep «había acontecido imposible en los últimos años», por el desfaso de unas normas subsidiarias de hace más de 35 años que no se han adaptado nunca a ninguna de las leyes de ordenación del territorio posteriores pero también por el desarrollo inadecuado que se practicó en el municipio, con una grave discrecionalidad «que ha perjudicado a la ciudadanía, porque a día de hoy nos encontramos que el Ayuntamiento nunca ha recibido lo que le tocaba en cuanto a terrenos y solares, que no es por capricho sino para atender las necesidades de equipaciones por la población, como escuelas, escoletes, equipaciones educativas y deportivos o viviendas de promoción pública. Los que gobernaron este municipio durante 30 años permitieron un expolio sistemático del que correspondía por derecho a los vecinos y vecinas de Sant Josep y con este nuevo ordenamiento provisional queremos poner las bases para recuperar parte del que es suyo». En la memoria de las NPP se llega a constatar que la razón para otorgar la calificación de urbana a una zona podía llegar a ser que ya se habían dado muchas licencias de construcción, por lo que se consideraba consolidada.

Ante la complejidad de la situación del municipio, los servicios urbanísticos municipales aconsejan suspender el ordenamiento municipal para poder empezar a poner orden. Esto permitirá no dar más licencias ni permitir el desarrollo de ninguna zona del municipio donde no esté claramente delimitada su ordenación. Esta posibilidad se plantea al Consell a primeros de la legislatura, como ha recordado Guerrero, que ha agradecido «la buena predisposición a colaborar para llevarla adelante» a través de una negociación que se ha consensuado en el documento de las Normas Provisionales (NPP) que también se aprobarán el próximo lunes.

En la presentación de esta mañana, el presidente Vicent Marí ha explicado que el acuerdo entre el Consell y el Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia «pone de manifiesto la voluntad de dos equipos de gobierno, el municipal y el insular, de querer llegar a acuerdos por encima de las diferencias de colores que pueda haber, llegando al que es una buena solución para todos los vecinos de Sant Josep».

Por lo que hace el contenido, el presidente ha destacado que todo y el carácter municipal de esta modificación, se da respuesta a problemas insulares, como es la carencia de suelo industrial. De este modo el presidente ha recordado que «las principales federaciones empresariales de la isla, como la PIMEEF y la CAEB han pedido constantemente más suelo industrial en la isla, una problemática que fue constatada en el consejo de alcaldes de noviembre de 2021» en que las instituciones de Ibiza se propusieron aumentar un 44% el suelo industrial disponible en Ibiza.

Esta modificación también supone el cumplimiento del compromiso del Consell de Ibiza con los vecinos de los edificios Don Pepe de facilitar la recalificación urbanística del terreno que se propusiera desde el Ayuntamiento de Sant Josep para hacer el nuevo edificio «de la manera más rápida posible, sin tener que hacer una modificación de Normas por parte del Ayuntamiento que hubiera necesitado más de 4 años para poderse realizar».

Por su parte el vicepresidente primero del Consell de Ibiza y conseller de Gestión del Territorio, Mariano Juan, ha detallado que la aprobación de las normas provisionales de Sant Josep por parte del Consell Insular son un compromiso que la institución logró con el Ayuntamiento a principio de mandato y que junto con la cesión de la travesía de Sant Jordi, ya realizada, y la rotonda de la entrada del pueblo, en proceso de aprobación definitiva según ha dicho, acontece la mayoría de peticiones realizadas por Sant Josep a este Consell Insular.

En cuanto a la situación urbanística de Sant Josep, Las antiguas Normas Subsidiarias del 1986, que no se han adaptado a los cambios legales posteriores, fijaban un techo de población de 62.307 habitantes, a pesar de que la cifra se puede considerar irreal porque establecía esta estimación calculando solo 3 habitantes por una vivienda de 200 metros cuadrados, por ejemplo. El ordenamiento asignaba en áreas de desarrollo urbano el 13,6% del territorio, 2.162,16 hes. Esto quiere decir que de sus 15.885,41 hectáreas del municipio, consideraba 1.310 hes (agrupadas en un total de 100 sectores) se definen como suelo urbanizable y las 851,46 hes restantes como urbanas. De estas, 381 se consideraban directamente ordenadas y podían obtener la licencia para edificar y otras 468 quedaban incluidas en 83 Unidades de Actuación, con el que requerían de desarrollo urbanístico para poderse desarrollar. «Aquel año había censadas en el municipio algo más de 8.000 personas y el que se pensaba era al multiplicar esta cifra por sed», ha ilustrado el alcalde.

La aprobación de la Ley de Espacios Naturales (LEN) y las Directrices de Ordenación del Territorio (DOTE) imponen un primer recorte a unas normas «absolutamente desmesuradas». Así, las áreas de desarrollo urbano se reducen a 1.608,16 hectáreas y quedan desclasificadas 554, pero se mantienen en 849,51 las consideradas como urbanas con un grado diverso de desarrollo y otras 758,65 hectáreas siguen como suelo urbanizable. Con resultado de esto, el techo de población potencial de las zonas urbanas se rebaja a los 52.388 habitantes.

Después llegan nuevas leyes territoriales como la reciente LUIB, a las que las Normas Subsidiarias no se adaptan pero que tienen su efecto sobre el municipio. Así, según los redactores de las NPP, se podría considerar que el suelo urbano suma 49,51 hectáreas mientras que el urbanizable ha quedado reducido a 258 hes. La capacidad potencial de población la sitúan en una horca que va de los 46.281 a los 54.105, a causa de la dificultad para determinar los parámetros urbanísticos aplicados y su cumplimiento en la delimitación de determinadas zonas del municipio.

Las NPP proponen una nueva delimitación de 924,7 hectáreas de suelo urbano y 198,77 de suelo urbanizable, que representen el 7,1% del territorio municipal, menos de la mitad del que destinaban a uso intensivo del suelo las normas de 1986. En consecuencia, el techo poblacional se reduce entre un 32 y un 50%, por el hecho que la construcción de hasta 11.478 plazas de las 43.720 plazas máximas previstas queda condicionada a la suficiencia de recursos hídricos. Esta situación afecta a 341 hectáreas del solo urbano, que requerirán de un plan especial de ordenación detallada por su desarrollo (42 zonas en total), frente a las 583 hes que reciben una ordenación detallada.

A las nuevas unidades de actuación para obtener suelo para solucionar las deficiencias de equipaciones de determinadas áreas la cesión por el Ayuntamiento será aproximadamente del 50% de la superficie sucia.

Solo se desclasifica un urbanizable, el denominado de Cas Damians, y no se clasifican nuevos solos ni se altera la clasificación de los existentes, a pesar de que se usa al formula del Suelo Urbanizable Directamente Ordenado (SUDO) por la obtención anticipada de terrenos por las operaciones urbanísticas consideradas más urgentes desde el equipo de gobierno.

La primera de estas se hace en cumplimiento del acuerdo del Consell de Alcaldes de ampliar el suelo industrial disponible. En este caso, se propone la reconversión de una zona contigua a un polígono industrial del municipio de 8,93 hectáreas con la siguiente delimitación: 45.609 metros cuadrados destinados a naves industriales, 13.964 m² por equipaciones municipales y 12.612 m² de espacio libre público. El conseller de Territorio ha dicho al respecto que en este desarrollo se espera poder construir la segunda estación permanente de ITV de la isla.

Con el segundo SUDO propuesto se busca obtener terreno suficiente para la construcción de 100 viviendas para realojar las familias de los apartamentos Don Pepe, además de la vialitat necesaria para la nueva urbanización, situada junto a una zona ya consolidada.

En la línea de definir ámbitos destinados a acoger equipaciones consideradas urgentes y que no se puede esperar a la aprobación definitiva del nuevo ordenamiento, se designan como parte del sistema general de equipaciones municipales un suelo urbanizable al antiguo sector 1.1 de Can Burgos de donde el Ayuntamiento obtiene un terreno de 14.882 metros cuadrados, necesarios para la construcción de un nuevo cuartel de la Guardia Civil, una demanda considerada de interés general por el municipio y por el conjunto de la isla de Ibiza para facilitar el trabajo de este cuerpo y favorecer la estabilización de su plantel.

También se designa una superficie de 28.248 a la parte posterior de Cala de Bou donde se propone ubicar equipación cultural y cultural. Del mismo modo se hace también con un terreno anexo en la escuela de Sant Jordi para el futuro desdoblamiento del centro educativo.

Se prevén también dos unidades de actuación en la entrada de Sant Josep desde Ibiza para obtener suelo por la glorieta prevista para descongestionar el acceso al núcleo.

De las 583,3 hectáreas urbanas definidas de manera detallada, se fijan las determinaciones por 517,9 de ellas, mientras que a las 65,4 restantes las NPP se remiten a las condiciones fijadas ajos planos parciales que las desarrollaron. Según las diferentes calificaciones, en estas zonas se clasifiquen 254.260 metros cuadrados de sol por equipaciones, 81.826 m² de espacio libre público y 8.877 de privado.

En resumen, del total de 924,7 hectáreas de solo urbano definidas a las NPP, solo será posible la autorización de edificaciones a 478 hes (el 51,74%), que son las ordenadas de manera directa y fuera de los ámbitos de las unidades de actuación (51,63 h) o de los que requerirán de un plan especial para dotar de infraestructura urbana una zona (53,21 h). A las 446,22 hectáreas restantes hará falta la formulación y ejecución previa de planeamiento por su desarrollo antes de permitir la construcción.