Archivo

La primera campaña de excavaciones de los restos del yacimiento púnico y romano de Can Corda amplia los descubrimientos de la toma de posesión de contacto que se hizo en los años 80 del siglo pasado

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia ha recibido el informe de los arqueólogos con las conclusiones preliminares de la primera campaña de excavaciones en el yacimiento de la finca de Can Corda, donde se encontraron vestigios de una villa púnico-romana. Estos trabajos han permitido profundizar en el conocimiento de estos restos a raíz de las evidencias preliminares que se obtuvieron en una intervención realizada en los años 80 del siglo XX, lo que ha permitido concluir, entre otras cuestiones, que el yacimiento tiene una superficie mucho más grande de la que se creía hace 40 años y también se ha confirmado la datación original, estableciendo la fundación en época pública con una gran reforma efectuada en época de Augusto.

La campaña de investigación ha sido posible a raíz del convenio firmado con la Sociedad Arqueológica de Ibiza y Formentera con el apoyo de la Universitat de les Illes Balears, el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Instituto de Ciencias del Patrimonio (INCIPIT) y la Sociedad de Ciencias Aranzadi. La excavación está liderada por el arqueólogo Juan José Marí Casanova, que es el director e investigador principal. Esta campaña de excavaciones ha costado alrededor de 18.000 euros, aportados íntegramente por el Ayuntamiento.

«En esta villa púnico-romana tenemos unas 10 estancias y creemos que podría haber dos más, que confirmaremos en próximas excavaciones. También tiene una cisterna púnica, una almazara con un contrapeso para la prensa de las olivas junto con el cubeto en el cual se depositaba el aceite, que después se conservaba en ánforas en otra estancia, una despensa donde hemos encontrado restos de vajilla y un patio central. Tenemos muchos de los elementos, pero ahora toca resolver algunas dudas históricas sobre el uso e incluso la posibilidad de añadidos de épocas posteriores, y continuar ampliando el área de excavación porque con la configuración tan clara de una villa, tenemos la teoría que podría disponer también de una zona de sepultura que también estaría situada a escasos metros, como se acostumbraba a hacer» ha comentado Juan José Marí Casanova.

La excavación de este yacimiento se empezó a promover alrededor del 2020 con la tramitación de los permisos y la recopilación de la documentación necesaria, que culminó a finales del mes de mayo, con el inicio de los trabajos de excavación, que han durado tres semanas.

«La importancia que podía tener este yacimiento ya quedó establecida en los años 80, y gracias al interés y la implicación de la propietaria de esta finca, Clara Marí, ha sido posible retomar los trabajos para poder conocer qué tenemos aquí», ha explicado la regidora de Patrimonio, Ángeles Marí. «Tenemos que agradecer su colaboración y también el trabajo exquisito que ha hecho el equipo arqueológico, que nos ayudará a reconstruir este trozo de historia para los josepins y las josepinas que representa el yacimiento y que todavía guarda cosas por descubrir», ha dicho.

Las excavaciones han permitido confirmar y ampliar los hallazgos iniciales de los años 80, con la delimitación de más espacios pertenecientes a la antigua villa a los que todavía se tiene que asignar un uso. Los investigadores creen que faltan todavía más estancies para encontrar y por eso confían en próximas excavaciones para acabar de establecer la configuración de este asentamiento, la próxima posiblemente se hará en mayo de 2023.

El Auditorio Caló de s’Oli estrena la programación musical del verano con tres jornadas flamencas el primer fin de semana de julio con Martirio & Raúl Rodríguez como invitados de lujo

El próximo fin de semana del 1 al 3 de julio se celebrarán en el Auditorio Caló de s’Oli las primeras Jornadas Flamencas, en las cuales se intercalarán actuaciones en directo de grandes artistas del género y sus fusiones con conferencias-conciertos para celebrar y descubrir la riqueza de este patrimonio musical con toda la gamma de sus variantes y grandes nombres de la escena flamenca para ponerle la banda sonora, con Martirio y su hijo, Raúl Rodríguez (por partida doble este último) como cabezas de cartel.

«En Sant Josep seguimos apostando por la cultura musical en toda su amplitud y no descuidamos ningún género. Nos faltaba una programación dedicada a un estilo que tiene muchos seguidores también en nuestro municipio y con estas Jornadas Flamencas les ofrecemos tres días en que combinamos un gran cartel de artistas con la oportunidad de profundizar en su conocimiento y aprender a disfrutar todavía más del sonido flamenco», ha explicado la regidora de Cultura, Cristina Ribas, que confía en que el festival «tendrá una gran acogida» y ha anunciado también que con estas jornadas arranca «un verano muy musical, así que invitamos a todo el mundo a estar muy atento al resto de grandes actuaciones que tendrán lugar en el Auditorio Caló de s’Oli y otros escenarios de Sant Josep». La entrada es gratuita pero se tiene que reservar localidad para las actuaciones dentro del Auditorio a través de cultura.santjosep.org.

Las Jornadas Flamencas empezarán el viernes 1 de julio a las 19.30 h en el interior del Auditorio con la conferencia ‘Los palos del flamenco. De la A a la Z.’ a cargo del cantaor David Pino y del musicólogo Faustino Nuñez. En estas sesiones que se extenderán tanto al sábado como al domingo, los músicos guiarán a los asistentes por la construcción del flamenco desde el canto y la guitarra, y tratarán en profundidad este género musical y sus diferencias entre los diferentes estilos.

Pino es licenciado en flamenco por el Conservatorio Superior de Córdoba, donde es profesor y dirige la cátedra de Flamencologia de la Universidad de Córdoba. Entre una larga lista de premios recibió el Soleà al Festival Internacional de Cante de Las Minas de Murcia el 2003. Ha actuado en México, Japón y casi en toda Europa. Núñez, por su parte, ha trabajado con músicos de la talla de Carlos Núñez, Carmen Cortés o Javier Barón ha sido director musical de la Compañía de Antonio Gades y preside su fundación, además de ser un prolífico autor e investigador del género.

Después de la conferencia a partir de las 21 horas llega el turno del talento local con el concierto del cuadro flamenco de Manuel de Lola, con Manuel Jiménez que se estrena en solitario como bailador. Lo acompañarán Antonio Muñoz a la guitarra, Luis Amador a la percusión, Sandra Zarcos como cantaora y Azahara Muñoz en los coros.

El sábado 2 de julio, después de la segunda sesión del concierto-conferencia de los maestros Pino y Núñez, alrededor de las 20.30 horas será el momento de disfrutar del ‘Naufragio Universal’ que presentan Marco Vargas y Chloé Brûlé, un espectáculo de danza flamenca al ágora exterior del recinto. «En esta ocasión se acercan a ideas como la individualidad y la solidaridad, las fronteras y la libertad, la inmovilidad frente a la creatividad o el caos frente a la armonía, siempre manteniendo el compromiso con el espacio y los vínculos que surgen en él» explican desde la compañía de baile.

A las 21.30 llega el momento de devolver en la sala interior del auditorio por el recital de Martirio con Raúl Rodríguez, denominado ‘Travesía’, con un repertorio de copla, flamenco, canción latinoamericana y una elección de temas de Chavela Vargas en homenaje a la artista costarricense. «Del blues al flamenco, del bolero al tango, de la copla al swing. En este tono a veces culto, otros, popular, siempre cómplice y heterogéneo, que caracteriza la música de Martirio y que, con la versatilidad instrumental de Raúl, han conseguido conquistar al público, tanto en España como Latinoamérica, en escenarios de todo tipo, desde el Lope de Vega a Sevilla, a los Jardines de Sabatini a Madrid, de Argentina en Chile, México o Colombia, y por supuesto en los más diversos festivales, teatros y plazas de nuestro país», explica la organización de un tándem creativo formado por una cantante pionera a la vez de romper límites estilísticos y su hijo, un talentoso instrumentista que tiene una trayectoria consolidada.

La última de las jornadas, el domingo 3 de julio, será la tercera sesión de las conferencias sobre los palos del flamenco a cargo de Pino y Núñez, a partir de las 20 horas al escenario interior, antes de que Raúl Rodríguez haga doblete con un montaje de flamenco-fusión en formato de ‘power trío’ y baile flamenco al escenario exterior. Será a partir de las 21 horas en la actuación que cierra este primer fin de semana flamenco del verano.

Caló de s’Oli acoge la I Trobada de la Biodiversitat, una fiesta para alumnas y alumnos del entorno con clowns, cine, teatro, música y biodiversidad

El Auditorio Caló de s’Oli acoge mañana miércoles, 22 de junio, de 10 a 15 horas, la I Trobabada de la Biodiversitat, una gran fiesta con música, clowns, teatro, cine y mucha diversión, a la que asistirán alumnas y alumnos de los centros de enseñanza del entorno que han participado en el proyecto de custodia marina impulsado por Salvem Sa Badia de Portmany. El evento se celebra en colaboración con el Ayuntamiento de Sant Josep y el Club Nàutic Sant Antoni, y en él se presentarán los resultados obtenidos por distintos grupos de trabajo.

La jornada, cuya bienvenida correrá a cargo de la concejala de Medio Ambiente de Sant Josep, Mónica Fernández, estará conducida por Laura Mandarina y Silvina I. Sodano, dos simpáticas actrices, las ‘Biodivertidas’, que harán de este encuentro algo mágico, aunque en ocasiones les falle el rigor científico. Para garantizarlo, estarán acompañadas por la oceanógrafa de Salvem Sa Badia, Marta Fernández, que ha coordinado el proyecto de custodia marina que los institutos de Sant Agustí, Santísima Trinidad, Sa Serra y Quartó de Portmany han realizado en las playas de es Pinet, Cala Gració, s’Estanyol y S’Arenal.

A continuación, los estudiantes presenciarán un rap de la biodiversidad, con luces marinas bioluminiscentes, a través del que aprenderán cómo son las “olivas de mar” o frutos de la Posidonia oceánica; la importancia de otra planta marina presente en la bahía, la Cymodocea nodosa, y por qué es fundamental no tirar nada al mar, ni tan siquiera lo orgánico.

A las 10,30 horas subirán al escenario los alumnos y alumnas de 4ºB del CEIP Sant Antoni, acompañados de su profesor Luismi Bordon, que han ejercido durante todo el curso como ‘Investigadores y protectores de los fondos marinos de la badia de Portmany’, un proyecto de aula que quieren compartir con todos los asistentes.

A las 11,00 todos los participantes podrán disfrutar de un desayuno especial que van a preparar los alumnos y alumnas de FP de cocina y restauración y de los ciclos formativos de cocina, gastronomía, pastelería y repostería del IES Sa Serra.

A las 11,30, Borja Álvarez, de Red Eléctrica Española, presentará el exitoso proyecto de restauración de Posidonia y Cymodocea, ‘El bosque sumergido’. Además, se proyectarán imágenes de biodiversidad del fotógrafo submarino Xavier Mas.

A continuación, a las 12 horas, los alumnos de los IES Sant Agustí y Santísima Trinidad presentarán los resultados de los proyectos de custodia marina que han desarrollado en la bahía. También nos demostrarán nuevas maneras de divulgar la ciencia, a través de canciones, reels de Instagram y otras herramientas.

La I Trobada de la Biodiversitat también incluye cine, con la proyección, a las 12,40 horas, del documental ‘Un mar de plástico’. Forma parte del proyecto de educación ambiental ‘Secretos del océano’, que desarrolla el divulgador submarino Enrique Talledo.

A las 13 horas, el auditorio se convertirá en escenario de la gymkana ‘Ciutadania i Biodiversitat’, que se realizará en colaboración con entidades de la isla que trabajan actualmente en conservación, como Foro Marino, GEN-GOB y Salvem Sa Badia de Portmany.

La jornada concluirá con la entrega de premios a los ganadores de la gymkana, que recibirán regalos de Salvem Sa Badia y guías de las Reservas Naturales de es Vedrà, es Vedranell i els Illots de Ponent, y la presentación del programa ‘Es Voluntaris de sa Badia’, que volverá a llevarse a cabo este verano. Y como remate, la actuación de Ana Ripoll, voluntaria en la temporada de 2021, que además posee una voz impresionante.

Tony Tixier Trio actua en el Auditorio Caló de s’Oli en una cita irrepetible con el mejor jazz

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia organiza un concierto único con uno de los grupos más potentes del jazz internacional, Tony Tixier Trío, formado por tres músicos de gran prestigio, que actuarán el próximo 30 de junio en las 20.30 horas en el Auditorio Caló de s’Oli. El recital, que ha sido posible gracias a la intermediación del batería ibicenco Javi Roig (Fuel Pressure Regulator), es una escapada improvisada a la isla de esta formación, que ha añadido esta parada imprevista en la gira que están llevando a cabo por Europa aprovechando la única noche libre que les quedaba en su paso por festivales y salas de jazz de todo el continente, entre las que tienen previsto pasar por Vitoria y Málaga, solo en el Estado. La entrada será libre hasta completar aforo.

Poder contar con el talento de esta formación en Sant Josep «es gracias a una combinación de situaciones afortunadas que esperamos que el público del jazz sepa aprovechar porque no es muy a menudo que tengamos la ocasión de disfrutar de una actuación de nivel internacional en nuestros escenarios», ha dicho la regidora de Cultura, Cristina Ribas, que ha invitado a acudir a un concierto «que seguro que será memorable».

Tony Tixier está considerado uno de los grandes maestros al piano y para esta gira ha elegido como compañeros de viaje al contrabajista francés Nicolas Moreaux y el batería italiano Francesco Ciniglio. Tixier nació en Montreuil (Francia), en 1986, se formó en piano clásico y a los siete años ya ofrecía conciertos. También estudió coral, armonía clásica, contrapunto, escritura y composición. Ha publicado siete discos en solitario, con sus propias formaciones, y más de veinte acompañando en el estudio a artistas consagrados de jazz de todo el mundo. En 2012, por ejemplo, abrió el concierto dedicado a Herbie Hancock, en el Festival Jazz En Tete a Clermont Ferrand. En 2013 también fundó el conjunto de cámara Moon Paradox, para el cual compuso un concertino para piano y quinteto de cuerdas en siete movimientos, mezclando la escritura clásica con el jazz y la música contemporánea.

Además de estos trabajos, que lo han consolidado como uno de los representantes punteros del género, Tixier ha tenido apariciones estelares en el ‘The Tonight Show Starring Jimmy Fallon’ y su piano ha hecho el acompañamiento otros como Andrea Bocelli en su actuación en el programa de Jimmy Kimmel desde Los Angeles. También era su teclado el que sonaba en el 2015 en el Radio City Music Hall en el concurso ‘America’s Got Talent’ que emitía la NBC y en la campaña de Tommy Hillfiger protagonizada por la modelo Gigi Hadid el año siguiente, entre otras actuaciones destacadas. En los últimos años, ha ido de festival en festival por todo el mundo, creando formaciones con músicos amigos y colaborando con otras estrellas internacionales, como los saxofonistas Seamus Blake y Logan Richardson, el contrabajista Marcos Varela o el cuarteto Scopes.

Nicolas Moreaux (Francia, 1973) es uno de los contrabajistas más prestigiosos del circuito de jazz francés. Es descendiente directo del compositor del siglo XIX Hector Berlioz y se ha formado junto a maestros como Dennis Irwin, Ben Street y Johannes Weidenmueller. Ha editado tres discos como líder de banda (un sexteto con dos tambores) y tres como co-líder en varios sellos de renombre, algunos de los cuales han sido premiados. Ha actuado, además, con músicos como Tigran Hamasyan, Jeff Ballard, Chris Cheek, Jorge Rossy, Baptiste Trotignon, Bill McHenry, Vincent Peirani, Bugge Wesseltoft, Hilmar Jenson, Emile Parisien, Rick Margitza, Óskar Gudjonsson, Carolina Katun, John Bestch, Macha Gharibian, Eric Lelann, Nelson Veras, Pedro Martins…

Francesco Ciniglio (Nápoles, 1989) se formó en Italia y Nueva York, ciudad donde reside. Ha compartido escenario con Aaron Parks, Shai Maestro, Dayna Stephens, Joe Sanders, Charles Altura, Donny McCaslin, Scott Colley, Sheila Jordan, John Ellis, Peter Slavov, Mark Sherman, Vincent Gardner, Wayne Tucker, Alan Hampton o Harish Raghavan, entre otros. Actualmente, además de girar con diferentes artistas, forma parte de la Artist Diploma Ensemble, de la famosa escuela de música Juilliard.

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia presenta la XXIX edición del Festival de Teatro Infantil El Festín, el más antiguo que se celebra en la isla y uno de los más veteranos de Baleares, después de la pausa obligada por la pandemia

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia ha presentado esta mañana la XXIX edición del Festival de Teatro Infantil El Festín, el más veterano de la isla y uno de los más antiguos de Baleares, que este año se celebra a caballo entre los meses de junio y julio y recupera su funcionamiento habitual, ya sin ningún tipo de restricción.

El Festín de 2022 empezará el fin de semana del 24 al 26 de junio, con los tres primeros días de espectáculos que acabarán el fin de semana del 1 al 3 de julio. En la presentación, que se ha hecho esta mañana en el Ayuntamiento de Sant Josep han participado el regidor de Juventud, Francisco Vives, y el técnico de Juventud, Guisante, alma mater del festival cultural nacido hace 30 años. «Guisante ha conseguido que durante dos fines de semana el CEIP Sant Jordi se vuelva a llenar de la magia y la ilusión de los espectáculos teatrales y de circo. El programa de este año está lleno de sorpresas y volvemos a contar con las compañías de la isla, que vendrán a mostrar lo que han estado haciendo estos últimos meses, estamos seguros que el público más pequeño del municipio está deseando que llegue el primer día, para disfrutar del Festín como ha sido siempre».

Guisante, por su parte, ha explicado que este ha «intentado recuperar el formato que hemos mantenido casi durante tres décadas, de hecho si no hubiese sido por la pausa obligada de la pandemia esta habría sido la edición que hace 30. Todas las compañías que vendrán nos han hecho llegar que tienen muchas ganas de estar, después de la etapa oscura que hemos pasado los últimos dos años, y, como los artistas, queremos recuperar el entusiasmo y la inocencia con que miran los niños todo lo que pasa en el escenario», ha añadido.

Como siempre, en los seis días de espectáculos infantiles y para todos los públicos se podrán ver los montajes de compañías llegadas de todas partes para llevar a escena un total de 19 espectáculos. «Las compañías que vienen de fuera llegan de Barcelona, de donde llegan seis de los montajes, Mallorca, València y Granada», ha explicado Guisante, que también ha incluido en el programa «ocho espectáculos que han montado cinco compañías ibicencas, dos de ellas de nuestro municipio». «Tenemos que agradecer el trabajo de todas ellas para seguir apostando por la creación y para ayudarnos a hacer cada año un mejor Festín, donde alguna de ellas participa con tres espectáculos distintos, como es el caso de Musicaldansa», ha recordado.

El técnico ha explicado que parte de la experiencia del Festín consiste en «llevar a escena espectáculos de compañías de fuera y de la isla, sobre todo montajes escolares, para que los más pequeños y pequeñas compartan la experiencia de los artistas que acumulan años sobre los escenarios y se encuentren todos juntos entre bambalinas».

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia amplia de manera extraordinaria las plazas de las Escuelas de Verano con tal de poder acoger a parte de las familias que se quedaron en lista de espera inicialmente

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia ha abierto de manera extraordinaria un periodo de ampliación de plazas en las Escuelas de Verano municipales, para dar oportunidad a que puedan optar las familias que se quedaron en lista de espera en el periodo de matriculación ordinaria en este servicio. Gracias a las gestiones hechas desde el Consistorio para incorporar más monitores, el departamento de Juventud está en condiciones de poder ampliar en 70 niños más las plazas disponibles inicialmente. Este nuevo contingente se repartirá en los tres centros escolares donde se ofrecen las Escuelas de Verano de este año.

Así, desde el departamento de Juventud se pondrán en contacto en los próximos días con las personas que pedimos plaza siguiendo la orden en que quedaron en la lista de espera, para respetar su preferencia a la vez de acceder al nuevo cupo de plazas. En esta comunicación, que se hará únicamente por medios telemáticos, se informará de las plazas existentes y se dará un plazo de cinco días para formalizar la matrícula y hacer el ingreso bancario por el importe correspondiente. En caso de no formalizar la inscripción en el plazo indicado, se considerará que rechaza la plaza, que se ofrecerá al siguiente de la lista hasta agotarlas todas.

«Tenemos que valorar el esfuerzo que se ha hecho por parte de los trabajadores de la casa para encontrar una solución ante la avalancha de peticiones de plazas que tuvimos, cerca de 900. Con el plantel previsto inicialmente solo se pudo dar plaza a 430 niños, dejando a más de 300 peticiones en lista de espera. Conscientes que muchas familias necesitan este servicio, nos hemos esforzado mucho para atender una demanda que ha superado todos los récords para movilizar todos los recursos y poder ofrecer el mayor número de plazas que han tenido nunca las Escuelas de Verano de Sant Josep: 500 para este año», ha dicho el regidor de Juventud, Francisco Vives.

Vives ha agradecido «la confianza» de muchas familias que han esperado a que se encontrara una manera de ampliar la oferta de plazas y que ahora recibirán una solución. Por eso les ha pedido «algo más de paciencia y que se esperen a recibir la comunicación del Ayuntamiento para saber si podrán optar a alguna de estas plazas». También ha destacado «el sobreesfuerzo que han tenido que hacer los trabajadores del Ayuntamiento para gestionar la situación y encontrar remedio, superando con éxito la dificultad que nos estamos encontrando muchas administraciones de la isla para poder incorporar más monitores».

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia inicia una campaña de concienciación sobre los vertidos de residuos y el depósito de basuras y restos fuera de los contenedores

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia ha iniciado una campaña de concienciación a la ciudadanía ante los vertidos incontrolados y la elevada factura que representan en el jefe del año a todos los vecinos y vecinas del municipio. De hecho, los vertidos ilegales y los depósitos de restos de todo tipo allá donde no toca «suponen un gasto anual de 490.000 euros al Ayuntamiento, que no sea dinero que se saque del bolsillo, que salen de los impuestos que paga nuestra ciudadanía y se podrían destinar a financiar otras muchas acciones necesarias en el municipio si todos hiciéramos las cosas algo mejor», ha dicho la regidora de Medio Ambiente, Mónica Fernández.

La gestión adecuada de los restos «nos beneficia a todos, porque todos absolutamente queremos un entorno más limpio y sostenible, incluso los que ensucian no les gusta encontrar basuras en la entrada de su casa. La idea es que seamos conscientes que nuestra casa es todo el municipio y que nos tenemos que preocupar para mantenerla limpia», considera Fernández, que ha agradecido la colaboración de Ibiza Publicidad en las vallas y OPIOS que sirven de apoyo a los carteles de la campaña. Esta se podrá ver en tres vallas del municipio y sendos OPIOS, en todos los casos en puntos con un tráfico elevado de personas. Junto con esta acción, se reforzará la vigilancia en los puntos de contenedores del municipio para perseguir los comportamientos incívicos y mirar de identificar los responsables de los vertidos cuanto antes.

«Lo que tiene que quedar claro es que, tratándose de residuos que gestionamos de manera gratuita, por comodidad o por lo que sea, muchas veces se abocan basuras, restos de poda y residuos peligrosos, como aparatos eléctricos y escombros de la construcción allá donde no toca y resulta especialmente indignante cuando esto pasa justo junto a las islas de contenedores, con la imagen que esto genera de nuestro municipio», ha dicho la regidora. Pero, reflexiona, «si ya lo tenemos en el coche, ¿no nos cuesta el mismo esfuerzo llevarlo hasta donde toca, a la deixallería por ejemplo?». A Fernández le parece «triste» que además del impacto que tienen estas acciones incívicas, el hecho de llevar los restos a su destino correcto «no tiene más coste para la ciudadanía, mientras que arreglar esta mala acción nos sale demasiado caro a todo el mundo».

Al final del año, son «muchas horas de trabajo que damos a la brigada, formada por dos camiones y los operarios correspondientes, que salen prácticamente cada día del año a eliminar alguno de los vertidos incontrolados que se detectan». Las sanciones para depositar residuos fuera de los contenedores, sobre ellos o en los alrededores en espacios no habilitados, van desde 200€ a 6.000€ en función del tipo de residuo y de la cantidad. En el caso de infracción grave, la sanción va desde los 901€ hasta los 45.000€, sin embargo «lo que más nos gustaría seria que todo el mundo hiciera las cosas correctamente y no poner sanciones, no solo para contribuir a la limpieza del municipio y por no molestar a los vecinos, también para mostrar la sensibilidad que se merece nuestro entorno» afirma la regidora.

El Ayuntamiento de Sant Josep lamenta el sufrimiento de los vecinos del municipio y de otros lugares de la isla causado por la inacción del equipo de gobierno de 2013 ante la contaminación acústica de determinados locales de Platja d’en Bossa

A raíz de la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Baleares que considera que la coalición que gobernaba el Ayuntamiento de Sant Josep en 2013 (PP y Nov-A), no actuó para garantizar el descanso de los vecinos de Sant Jordi y su entorno ante la fuerte contaminación acústica que tenían que soportar por la música a un volumen elevado de determinados establecimientos de Platja d’en Bossa. De hecho, en la sentencia que desestima el recurso del Ayuntamiento contra la condena de instancia por la inactividad municipal, los jueces de la Sala del Contencioso–administrativo del TSJB recuerdan que nunca se atendieron por parte de los gobernantes de Sant Josep de entonces las denuncias y quejas que instaban a reducir los niveles sonoros «hasta los límites legales» y pedían medidas cautelares como el precinto de los equipos de música. «Lo más grave es que esta medida estaba prevista en las ordenanzas pero los responsables del PP y Nov-A nunca las quisieron aplicar, ellos tendrán que explicar por qué», ha dicho el alcalde, Ángel Luis Guerrero.

«Hoy en día creo que le hemos dado la vuelta como un calcetín al Ayuntamiento, trabajamos por el interés general y con vocación de servicio público desprendiendo de muchos años de gobiernos que solo se preocupaban por los intereses particulares de unos cuántos», ha insistido Guerrero, que ha recordado que ante el mínimo indicio ahora los agentes de la Policía Local actúan con el precinto provisional del equipo musical hasta que no se acredita a través de un estudio acústico que se cumple la normativa municipal. «Y las denuncias se llevan hasta el final, con la imposición de multas de miles de euros a los locales infractores, no como cuando se dejaban correr los plazos para dar por prescrita la infracción».

El PP y los que entonces eran sus socios «tendrán que explicar a la ciudadanía porque toleraron la situación, teniendo sonometrías que reiteradamente demostraban que la música de Platja d’en Bossa superaba por mucho los límites legales, porque no actuaron cuando el ruido molestaba incluso a vecinos de otros municipios, como Puig des Molins, como recuerdan los jueces».

La resolución del TSJB no implica ninguna sanción ni tiene consecuencias para la institución municipal, pero «es una condena moral a una manera de hacer que no tiene que volver y tenemos que pedir disculpas a los ciudadanos y ciudadanas por lo que les tocó sufrir. Afortunadamente para nuestros vecinos y vecinas esta bofetada de los tribunales llega cuando los que la merecían ya no están aquí para recibirla, pero es suya».

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia organiza la VIII Mostra de Cine Africano con la inauguración a cargo de Mane Cisneros, directora del Festival de Cine Africano de Tarifa

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia, a través de la concejalía de Cultura, mantiene su compromiso con el cine independiente y anuncia la celebración un año más de la Muestra de Cine Africano en Sant Josep, que este año llega a las ocho ediciones con ocho proyecciones previstas el fin de semana del 17 al 19 de junio. La regidora de Cultura, Cristina Ribas, ha destacado que «Sant Josep es un pueblo culturalmente muy inquieto con un público fiel al cine de calidad que se sale de los circuitos convencionales, somos un pueblo de cine, y posiblemente el que más apariciones cinematográficas acumula, pero además queremos ser un canal para dar a conocer nuevos realizadores y esta muestra es un ejemplo más de esto». «Esta es una buena ocasión para descubrir un cine diferente al que estamos poco acostumbrados pero que es muy interesante y rico». Esta Muestra se realiza con la colaboración del Festival de Cine Africano de Tarifa (FCAT) y Al Tarab.

La muestra se abrirá el viernes 17 a las 20.30h en el Centro de Cultura Can Jeroni con el documental ‘Marcher sur l’eau’, una coproducción de Francia y Níger que documenta la vida en la aldea de Tatiste y como los niños tienen que dejar de ir a la escuela para poder recorrer las grandes distancias que hay hasta conseguir agua y volver a la aldea, la misma problemática que viven los adultos buscando recursos para poder mantener a sus familias. El sábado a las 18.30 h continuará la Muestra con una sesión de cortometrajes entre los que se han programado ‘Astel’ de Francia, ‘Vou mudar a cozinha’ de Angola, ‘Precious hair & beauty’ del Reino Unido y ‘Microbus’ de los Estados Unidos y Egipto. Los cuatro cortometrajes darán paso al drama somalí ‘The Graveddiger’s wife’, a partir de las 20.30 horas y que explica la historia que vive una familia de Yibuti después de la necesidad de remediar una enfermedad renal de la chica protagonista.

Finalmente el programa se cerrará el domingo, con el primer visionado a las 18.30 horas de la película de República Dominicana ‘Vals de Santo Domingo’, un documental que habla de tres chicos, los únicos de una clase de ballet de veinte adolescentes en un país en el cual la danza se considera mayoritariamente una actividad para mujeres, pero ellos están decididos a seguir sus sueños y a desafiar los roles tradicionales de género, y para acabar, a las 20.30 horas se podrá ver ‘Sis dies corrents’, una comedia producida por España que relata en seis capítulos una semana en la vida de Valero, Moha y Pep, trabajadores de una pequeña empresa de fontanería y electricidad de las afueras de Barcelona.

Toda la muestra se podrá ver gratuitamente en gran pantalla en el Centro de Cultura Can Jeroni, con aforo limitado hasta completar cabida.

El CSIC celebra con Sant Josep diez años del proyecto de divulgación Ciudad Ciencia

Ciudad Ciencia, el proyecto de divulgación científica impulsado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) con el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación (MCIN) ha celebrado su primera década de andadura con la jornada ‘10 años de ciencia compartida’. Más de 40 representantes de los municipios pertenecientes a la red del proyecto han asistido a este encuentro que ha tenido lugar en la sede central de la institución. A la jornada también se ha sumado el personal científico y técnico del CSIC que ha participado a lo largo de esta década en las actividades organizadas en las localidades en múltiples formatos (exposiciones, conferencias, talleres, catas, teatro, clubes de lectura y visitas guiadas a centros de investigación).

La presidenta del CSIC, Rosa Menéndez, ha trasladado a los representantes municipales el compromiso del organismo por dar continuidad a esta iniciativa, que ha conseguido “un objetivo prioritario para el Consejo: hacer llegar la investigación que hacemos en nuestros centros a la sociedad, y poner en contacto a nuestro personal con los vecinos y las vecinas de vuestros municipios”. Además, ha agradecido la contribución de los ayuntamientos a “crear esta red de divulgación científica en el entorno local única en España”.

En la actualidad, 52 localidades de toda España forman parte de Ciudad Ciencia. Desde que se puso en marcha en 2012, se han realizado más de 1.000 actividades dirigidas a todas las edades, en las que han participado más de 300 investigadores e investigadores del CSIC y a las que han asistido más de 220.000 personas.

Pura Fernández, Vicepresidenta Adjunta de Cultura Científica del CSIC, ha destacado la implicación de alcaldes y concejales como mediadores entre el CSIC y sus vecinos, y también ha reconocido la labor del personal investigador y técnico del CSIC. “Para que la ciencia cale en la sociedad debe ser contada de forma asequible por quienes se dedican a la investigación. Hemos usado esta fórmula durante diez años con muy buenos resultados, pues tanto la comunidad científica como los habitantes de las localidades Ciudad Ciencia valoran mucho esa oportunidad de dialogar y compartir dudas sobre la ciencia y la tecnología presentes en nuestras vidas”, ha señalado.

Por su parte, Sergio Esteve, director de Atención al Ciudadano, Transparencia y Publicaciones del MCIN ha hecho hincapié en la apuesta del Ministerio por este tipo de programas que conectan directamente con la ciudadanía y llegan donde otras acciones de gran formato o espacios como museos de ciencia no se encuentran presentes.

El concejal del ayuntamiento de Ubrique, Manuel Ángel Chacón, ha intervenido en nombre de los municipios de la red. Según el edil, “Ciudad Ciencia ha supuesto un salto cualitativo y cuantitativo en la oferta cultural de nuestras localidades. Nunca antes habíamos tenido de forma continuada en el tiempo actividades tan variadas con el rigor y la calidad que nos ofrece el personal del CSIC”.

La presentación culinaria ‘Innovación abierta: del laboratorio al mercado’ ha cerrado el programa de esta jornada. Las investigadoras del Centro de Investigaciones sobre Alimentación (CIAL) del CSIC Marta Miguel y Marta Garcés, fundadoras de la empresa I Like Food Innovation, han ofrecido una charla y una degustación de los productos y preparaciones desarrolladas en los laboratorios del CIAL, algunas de ellas en colaboración con el chef Mario Sandoval.

Nueva imagen y próximas acciones del proyecto

‘Porque contigo, la ciencia es otra historia’ es el mensaje que da forma a la nueva etapa de Ciudad Ciencia iniciada de manera conjunta con el Ministerio de Ciencia e Innovación. Colores intensos y llamativos e ilustraciones elaboradas por Miguel Ángel Camprubí formarán parte de una campaña llevada a cabo en redes sociales y en espacios municipales de las localidades participantes.

Además, durante la jornada se han anunciado las próximas acciones del proyecto. Una de ellas será la feria científica Ciudad Ciencia, que se organizará en varios municipios de la red. Será un evento especial con programación durante una semana dirigida a diferentes tipos de público, para que todos los habitantes puedan disfrutar y participar de varias actividades. Una exposición, una yincana, conferencias para estudiantes, teatro y talleres infantiles o catas científicas para adultos formarán parte de esta propuesta.

Además, la red continuará creciendo con la incorporación de nuevos municipios, como los recientemente adheridos Llíria (Valencia) y Tomelloso (Ciudad Real). Las próximas incorporaciones previstas serán Novelda (Alicante) y Béjar (Salamanca).