Archivo

L’avaria del bombeig provoca un nou vessament del clavegueram a Xinxó i obliga a tancar al bany la platja

L’avaria del bombeig provoca un nou vessament del clavegueram a Xinxó i obliga a tancar al bany la platja

La platja de Punta Xinxó ha quedat tancada al bany aquest migdia arrel de l’avaria que ha patit el sistema de sanejament de Cala de Bou, que ha ocasionat un vessament a la arena que ha arribat a les aigües d’aquest indret. Com ja va passar al juny d’enguany, s’ha aturat el bombeig de la canonada d’aigües residuals que passa per aquest tram del litoral molt prop de l’aigua i això ha causat que el cabdal acumulat sortís per quatre punts de la conducció, inclosa la caseta de bombeig.

La fuita simultània en aquests punts ha arrossegat una mica d’arena de la platja i ha arribat a la mar, tot i que ràpidament els operaris han actuat per netejar la costa. Tot i això, la persistència de males olors han aconsellat el tancament preventiu de la platja fins que les analítiques no confirmin l’absència de contaminació. Des del departament de Platges i Litoral s’ha ordenat la realització d’una primera mostra aquest matí i en funció del resultat que s’espera rebre demà es decidirà si es reobre al bany la platja. Mentrestant s’ha posat la bandera vermella i s’ha acordonat amb cinta policial l’accés a la mar.

El sanejament de Cala de Bou registra problemes amb relativa freqüència pel deteriorament i l’antiguitat de les canonades, amb trams que encara són de fibrociment. Renovar y retirar del domini públic el sistema de clavegueram és una de les principals actuacions ambientals incloses en el projecte de transformació de la badia de Portmany iniciada des de Sant Josep amb l’Ajuntament de Sant Antoni i amb finançament de l’Impost del Turisme Sostenible del Govern balear.

Rutes de Marxa Nòrdica, les excursions gratuïtes al llarg de l’hivern i part de la primavera pel municipi

L’Ajuntament organitza una altra edició de les Rutes de Marxa Nòrdica, les excursions gratuïtes al llarg de l’hivern i part de la primavera pel municipi

L’Ajuntament de Sant Josep de sa Talaia ha anunciat una nova edició del programa de les Rutes de Marxa Nòrdica. Aquestes excursions gratuïtes enguany es fan des de setembre fins a abril de l’any 2023, començant un mes abans que anteriors ocasions, i permetent «descobrir i conèixer el nostre municipi amb tot el patrimoni cultural i natural que tenim, gaudint de la nostra terra, a més de fer l’esport més saludable que hi ha, un dels que més beneficis ens porta i que gairebé qualsevol persona, tingui l’edat que tingui, pot practicar sense problemes» ha afirmat el regidor d’Esports, Patxi Vives.

Les sortides es realitzaran un diumenge de cada mes a les 10.00 hores, començant aquest proper dissabte, 24 de setembre, que de manera excepcional la sortida serà a les 17.00 des del cementiri de Sant Josep en una ruta d’una dificultat mitjana recorrent aquesta parròquia. La segona sortida, programada pel diumenge 16 d’octubre, serà des de l’era de l’antic munt de sal des Pantano, a ses Salines, i recorrerà diversos punts del Parc Natural. Al novembre tindrem la tercera ruta, el dia 13, que sortirà des del bar Stop a l’encreuament de Platges de Comte i Cala Tarida i l’última de l’any 2022 serà el diumenge 18 de desembre que sortirà des de les oficines municipals de Cala de Bou.

L’any 2023 s’estrenarà a finals de gener amb una excursió per Sant Agustí de nivell mitjà de dificultat. Al febrer es farà una pujada fins a sa Talaia en el marc dels actes programats pel Sant Josep Contra el Càncer, mentre que a meitat de març la ruta es traslladarà a les platges de ponent amb altra excursió de dificultat mitjana que sortirà des de Cala Bassa. Finalment el programa d’excursions s’acomiada amb una ruta per l’entorn de Sant Jordi sortint de Can Guerxo el dia següent a la Diada d’aquesta població.

Com a novetat, enguany s’ha afegit una ruta que recorrerà formentera. Serà el proper 22 d’abril de 2023 però encara està per definir l’hora i el punt de trobada a la Pitiüsa del sud.

Per participar en les excursions serà necessària la inscripció prèvia. Les persones interessades podran adreçar-se als dos punts d’inscripció: la Piscina Municipal de Sant Josep (971 801 504) i el Poliesportiu Municipal Can Guerxo (971 308 286), tot i que també poden fer-ho assistint al punt de sortida 30 minuts abans de l’inici de cada caminada.

Per facilitar les rutes, els bastons de marxa nòrdica seran d’us obligatori. L’Ajuntament els proporcionarà a tots aquells que no en disposin abans de fer la sortida.

Setmana de la Mobilitat amb una ruta ciclista al voltant de Sant Jordi per conèixer els nous vials per a bicis i les pròximes actuacions previstes en aquesta matèria

L’Ajuntament de Sant Josep se suma a la Setmana de la Mobilitat amb una ruta ciclista al voltant de Sant Jordi per conèixer els nous vials per a bicis i les pròximes actuacions previstes en aquesta matèria

L’Ajuntament de Sant Josep de sa Talaia, a través de la regidoria d’Esports, se suma a la Setmana Europea de la Mobilitat amb una tarda dedicada a la bicicleta al voltant de Sant Jordi, nucli on es projecten diverses intervencions orientades a fer més sostenibles els desplaçaments de la població i pacificar el trànsit rodat al centre. Aquesta jornada es celebrarà el proper dijous, 22 de setembre. En aquest sentit, s’ha convocat una bicicletada popular que sortirà del Casal Xerinola a les 17.30 hores i recorrerà els vials on ja està implantat i on està previst introduir el carri bici, configurant un anell circulatori que passa per les zones escolars i esportives del poble saliner. «Volem fer una festa amb tota la gent que s’ha animat ja a deixar el cotxe aparcat i s’ha passat a les dues rodes amb tota una tarda centrada en la bicicleta», ha explicat el regidor d’Esports, Francisco Vives.

Vives ha explicat que després de passar per Can Raspalls i Can Guerxo, la caravana de bicicletes baixarà fins al centre del poble on està previst celebrar diversos jocs d’animació i on s’oferirà a tots els interessants un taller de reparació de bicicletes. Els participants rebran una camiseta de record de la bicicletada.

«Des de la posada en servei del primer tram del carril bici entre Can Guerxo i el CEIP Sant Jordi hem vist augmentar molt el nombre de persones que s’animen a fer aquest trajecte sobre dues rodes i estam segurs que encara seran més quan s’estengui aquesta xarxa fins Can Raspalls i el seu entorn, que és una acció que ens reclamen des de fa temps els centres escolars d’aquesta zona», ha dit el tinent d’alcalde d’Obres, Pere Ribas.

Ribas i Vives han convidat a tots els jordiers a participar en aquesta primera diada de la bicicleta. Ribas ha recordat també que a dia d’avui la xarxa de carrils bici de Sant Josep suma un total de gairebé 8 km (7.990 metres). La idea és «establir una  xarxa que permeti els desplaçaments entre distintes parts del municipi i connectar amb les xarxes dels municipis vesins», entre les primeres que es preveu abordar està la connexió de la xarxa de Sant Jordi amb la de Vila, «que ja estaran molt a prop una de s’altra quan executem la segona fase del carril bici fins Can Raspalls».

 

El festival Back To School celebra la seva desena edició amb dos dies de rock a Sant Jordi

El festival Back To School celebra la seva desena edició amb dos dies de rock a Sant Jordi organitzats per l’Ajuntament de Sant Josep i l’Associació Cultural Ses Barsetes

L’Ajuntament de Sant Josep de sa Talaia i l’Associació Cultural Ses Barsetes organitzen la desena edició del festival Back to School, que en aquesta ocasió s’amplia a dues jornades i aposta per un cartell on mana el rock amb grups d’arreu de l’Estat i el més contundent de les bandes locals per omplir el cap de setmana del 23 i 24 de setembre al centre de Sant Jordi. «Per aquesta edició tan rodona hem apostat per la contundència de les guitarres de grups reconeguts i bandes locals, amb vuit grups que faran que aquests dos dies siguin memorables», ha explicat la regidora de Festes, Cristina Ribas, que ha felicitat a Ses Barsetes per l’esforç de tots aquests anys per portar les millors bandes, «perquè a Sant Josep som un municipi de música» en la presentació del cartell d’enguany amb Felipe Ruiz, representant a l’Associació Cultural Ses Barsetes.
Ruiz ha recordat que al llarg d’aquestes primeres deu edicions el BTS «ha animat el final de l’estiu a Sant Jordi de la millor manera, amb bona música en un festival on mana el bon ambient i el retrobament amb els amics que costa veure durant en devessall de la temporada, aquest és un festival que fa poble», encara que es troba entre els més respectats dels que es fan a tot l’Estat que programen música americana.

També han estat a la presentació d’aquest matí a Sant Jordi dos músics dels que participaran en el festival, Joan Barbé, que presenta el seu projecte en solitari al public jordier i ha valorat «l’aposta pel talent i pels grups eivissencs que ha fet sempre la organització» -l’organització aposta per grups amb repertori propi-, i Silvia San, de Poison Ivy, que s’ha confessat «una mica nerviosa» perquè són les encarregades d’obrir el BTS aquest divendres.
La música començarà els dos dies al voltant de les sis de la tarda i s’allargarà fins a la matinada amb les actuacions de quatre bandes i un dj cada jornada. «Enguany tornam a comptar amb gent de fora per fer un festival amb quatre bandes visitants i quatre locals, mantenint l’aposta per la música en directe i per atreure talent a Sant Jordi». El CRiC Ses Salines s’encarrega del menjar en un esdeveniment que també col·labora amb Ibiza IN, l’associació que lluita per la inclusió de les persones amb diversitat funcional a la nostra illa i que recollirà fons per les seves accions amb la venda de postres.

El divendres, 23 de setembre, els caps de cartell seran els asturians Mad Rovers, la banda nascuda fa sis anys que navega pels estils més guitarrers amb un resultat genuí i mica convencional, junt amb els Sonic Trash, que acumulen dos dècades de trajectòria i tres discs enregistrats, encara que on millor es gaudeixen és en directe. Els acompanyaran les potents Poison Ivy, la banda liderada Silvia San amb Silvia Coca i Elena Exenberger, i el nou projecte musical del multiinstrumentista Joan Barbé, que deixa momentàniament Joven Dolores per presentar en directe el seu segon disc en solitari, ‘Quorum’, amb una banda formada per ell mateix, Rafael Garcés al piano i saxo, Aarón Puente al baix, Joan Carles Marí a la bateria, Vicent Tur al trombó i Santiago Ramírez a la trompeta. Betterman DJ s’ocuparà que la música no falli entre actuacions.
Pel segon dia el BTS aposta per la música d’arrel americana amb The Riff Truckers, amb moltes milles de carretera a les esquenes des de Guernika, on es forma el grup el 2005. El segon grup visitant del dia, The Electric Alley, ja va passar per l’illa fa tres anys amb molt bon record pel públic. El quartet gadità destaca pel seu potent directe, que lliga perfectament amb les dos bandes que completen el cartell: Mind of Storm, formats el 2021 amb un estil molt influenciat pel rock alternatiu dels anys 90, i els Badak, amb tres anys de camí junts per un grup de músics veterans de l’escena metalera eivissenca. L’encàrrec que no decaigui la música entre actuacions serà Alex Forada DJ.

Las praderas de Posidonia oceánica de Cala Vedella se encuentran en una situación de regresión ambiental

Un estudi del GEN-GOB amb finaciació de IbizaPreservation ha identificat punts on el 55% de la praderia està morta

  • GEN-GOB, IbizaPreservation i l’Ajuntament de Sant Josep de sa Talaia han presentat l’informe de seguiment tècnic de les praderies de Posidonia oceanica a Cala Vedella.

  • Per primera vegada a Cala Vedella es caracteritzen les praderies de Posidonia oceanica des de l’any 2019 fins al 2022 ininterrompudament.

  • Les tres entitats remarquen la importància de l’estudi que es presenta avui, per tal de preservar les praderies de Posidonia oceanica i proporcionar dades actualitzades sobre el seu estat de conservació i la seva evolució en el temps.

Sant Jordi de ses Salines 20/09/2022. Les praderies de Posidonia oceanica a Cala Vedella presenten signes evidents de regressió ambiental segons l’últim estudi ambiental del GEN-GOB, el qual ha comtat amb el finançament de la Fundació IbizaPreservation. L’objectiu de l’estudi, que s’ha presentat aquest matí a les Oficines Municipals de Sant Jordi de l’Ajuntament de Sant Josep és, precisament, avaluar l’estat de conservació actual de les praderies i la seva evolució temporal, així com poder d’establir un seguiment anual que permeti avaluar l’evolució de la densitat, cobertura i quantitat de posidònia morta a Cala Vedella. Aquest seguiment es va iniciar fa quatre anys amb finançament municipal, el que ha permès avaluar l’evolució de la praderia al llarg del temps i establir una tendència.

Així, segons ha explicat avui Xisco Sobrado, tècnic marí de la organització ambiental GEN-GOB, l’any 2019 es varen instal·lar tres estacions de seguiment a diferents profunditats de Cala Vedella amb la finalitat de mesurar la densitat i la cobertura de la praderia. Des de llavors, aquestes estacions de seguiment es varen mostrejar també l’any 2020, 2021, i 2022 i els resultats d’aquesta sèrie temporal 2019 – 2022 indiquen un augment de la superfície de praderia morta a Cala Vedella.

“S’han trobat punts on el 55% de la praderia de posidònia està morta, la qual cosa indica que la capacitat de regeneració natural de les praderies de la zona no és suficient per compensar les pèrdues degudes a impactes antròpics”, indica Sobrado qui explica, a més a més, que els valors obtinguts de densitat, cobertura i praderia morta a les diferents estacions de Cala Vedella indicarien que les alteracions locals, com són el fondeig d’embarcacions, són les que afecten més a les praderies de posidònia.

“Una praderia en bon estat de conservació oxigena les aigües, capta nutrients i ajuda a mantenir les aigües netes. La seva degradació gradual posa en perill el seu paper com a fixadora de carboni”, adverteix el tècnic del GEN-GOB.

És per això, que tan des de el GEN-GOB com des de IbizaPreservation i l’Ajuntament, insisteixen que s’han de prendre mesures de gestió a Cala Vedella per frenar la degradació de les praderies de posidònia. De fet, l’estudi apunta a que la reducció del nombre d’embarcacions durant la temporada estival i la instal·lació de fondejos fixes de baix impacte, així com una millora de la qualitat de les aigües, serien mesures necessàries per conservar aquest ecosistema tan valuós. Des de IbizaPreservation, la seva directora Inma Saranova, ha assegurat que la participació a aquest estudi es una forma de afavorir la recol·lecció de dades fidedignes al voltant de la Posidonia oceanica, una de les línies prioritàries para la Fundació ambiental.

“No podem oblidar que la Posidònia és l’autèntic pulmó del mediterrani amb una capacitat d’absorció de CO₂ de l’atmosfera 15 vegades superior a la selva amazònica, per això hem de prendre mesures urgents per a trencar la tendència de degradació d’aquesta planta en les nostres aigües mentre encara siguem a temps i que la capacitat de regeneració de la posidònia és molt lenta”, explica Saranova.

La regidora de Medi Ambient de Sant Josep ha valorat la importància de les dades que ens aporten estudis com aquest i ha informat que «l’Ajuntament dona suport als estudis de caracterització de la posidònia que s’estan fent també a la resta del nostre municipi i que ens serviran per determinar la salut d’aquest ecosistema vital per la qualitat de les nostres aigües i la biodiversitat marina», amb quatre estacions pròpies i la col·laboració en el seguiment de dues de les estacions de la xarxa balear.

El regidor de Platges i Litoral, Josep Guasch, per la seva banda, ha reiterat la necessitat d’ordenar els fondejos a indrets amenaçats de la nostra costa i ha recordat el projecte promogut des de l’Ajuntament, «que ha rebut un informe desfavorable contra el que hem presentat al·legacions que esperam que es tenguin en compte per poder instal·lar les 36 bolles ecològiques per reduir la pressió que pateix Cala Vedella. El que volem és que es protegeixi, si no és amb el nostre projecte, que sigui amb el d’algú altre», ha insistit. També ha anunciat que l’Ajuntament treballa en l’ampliació de la zona de banys per allunyar les embarcacions de la costa allà on sigui possible.

El Ayuntamiento de Sant Josep completa la segunda fase de la restauración de la Plaza de la Sal de la Xanga y pone en marcha el cierre al tránsito de esta zona

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia, a través de la concejalía de Patrimonio, ha ejecutado la segunda fase de excavaciones y restauración de la antigua Plaza de la Sal de la Xanga, en el interior del Parque Natural de ses Salines, después de la primera fase que se ejecutó en 2020, cuando se puso a cuerpo descubierto una plaza que hasta entonces permanecía enterrada. Aprovechando el final de esta nueva campaña, que se ha centrado en la zona pública próxima al mar y que a día de hoy es la que mayor presión humana recibe, se ha procedido al cierre de esta zona al paso de vehículos, con una valla automática situada en el camino de acceso a la Xanga, 400 metros antes de la torre de sa Sal Rossa.

En cuanto a la segunda fase de excavación, descubrimiento, consolidación y restauración de la gran plaza empedrada con cantos rodados, parte de la cual se dejó a cuerpo descubierto en la primera fase, se ha seguido con el trabajo de esta grande explanada, que servía para almacenar la sal antes de embarcarla a través del muelle del cuando todavía quedan vestigios en la costa.

«Desde el Ayuntamiento reiteramos nuestro compromiso con el estudio y la recuperación en la medida de nuestras posibilidades de todo este conjunto», ha explicado el alcalde, Ángel Luis Guerrero, que ha explicado que en esta segunda fase se han invertido 18.000 euros que ha financiado el Ayuntamiento en solitario. Para las próximas fases ha insistido que «será necesario contar con el apoyo de más administraciones y creemos que la importancia de lo que estamos encontrando hasta ahora justifica su apoyo».

La regidora de Patrimonio, Ángeles Marí, ha recordado que la antigua plaza de la sal, donde se acumulaba el mineral antes de embarcarlo al antiguo puerto salinero que había en este punto «es un ámbito que ya sabemos que ocupa más de 6.000 metros cuadrados, desde la torre de sa Sal Rossa hasta los aljibes más próximos. Nos urgía investigar la parte más próxima al mar, que no una área muy extensa pero es la que corría más peligro por la amenaza de la erosión y el tráfico».

Precisamente, la regidora de Medio Ambiente de Sant Josep, Mónica Fernández, ha dicho que a partir de hoy «recomendamos a las personas que quieran visitar este lugar y la próxima torre de sa Sal Rossa que dejen el coche en el aparcamiento del final de Platja den Bossa y hacer el último tramo del camino andando o en bicicleta. De esta forma cumplimos el compromiso de aligerar la presión humana sobre uno de los puntos más delicados de nuestro litoral y contribuimos a visualizar que estamos en un lugar protegido, una acción que hace tiempo que esperaban los vecinos de la Xanga y que al fin podemos dar por cumplida».

Fernández ha detallado que la puerta que ha instalado el Ayuntamiento funcionará a través de mandos a distancia, de los que se han repartido 70 entre los usuarios de las 45 casetas varadero que hay en el área y las nueve casas de este lugar, además de personal de emergencias y del Parque Natural. La valla se ha situado «a un punto que permite dar la vuelta con comodidad, 400 metros antes de llegar a la torre de sa Sal Rossa».

El director general de Espacios Naturales y Biodiversidad, Llorenç Mas, ha agradecido la tarea hecha por el personal del Parque Natural de Ses Salines de Ibiza y Formentera y del Ayuntamiento de Sant Josep en la recuperación de la zona de la Xanga. «Mantener el patrimonio etnológico de este lugar es imprescindible para crear conciencia ciudadana sobre la importancia de conservación de los espacios naturales». En este sentido, Mas ha apuntado que el cierre de la Xanga, tal como recoge la Estrategia de Movilidad del Parque, «facilitará el acceso a pie a la zona y la disminución de tráfico rodado».

En cuanto a la campaña de recuperación de la plaza de la sal, el equipo de arqueólogos dirigido por Josep Maria López Garí han actuado en una superficie de 360 metros cuadrados, la zona más próxima al mar y más afectada por los elementos y el paso del tiempo, y han descubierto otro gran tramo empedrado de la plaza de sal, «que se encuentra en condiciones de conservación bastante irregulares, con un sector comido por el mar, un tramo en buenas condiciones y otro desaparecido por la construcción de una canalización de época moderna que destruyó parte del empedrado».

Los trabajos han empezado con la consolidación y restauración del tramo recuperado en la primera fase, con la reconstrucción de una serie de grandes agujeros provocados por el tráfico de vehículos y por la construcción de un ‘chiringuito’ que hubo en este espacio en los 80 del siglo XX que afectaron gravemente al empedrado de la plaza. En la restauración se han recuperado materiales originales (cantos rodados) que había esparcidos por los alrededores y en el mar para devolverlos a su posición original.

A continuación se ha iniciado la excavación de la zona marítimo-terrestre para documentar si el pavimento se había conservado en esta zona cubierta por tierra y escombros y en qué condiciones, para valorar su restauración y consolidación de cara a una nueva fase. En esta fase también destacan los arqueólogos «la aparición de parte de un canal de desagüe de la plaza de la sal, que desembocaba borde el muelle». Así mismo, se han encontrado «los cimientos de una caseta varadero del siglo XIX, de la que solo quedaba parte de una esquina, y que se había construido directamente sobre el empedrado», ha comentado Garí como curiosidad. Finalmente se han realizado dos sondeos en la zona en que la plaza se une al muelle donde se cargaba la sal para ver y documentar la conexión entre estas dos estructuras.

Ante la necesidad inminente de documentar exhaustivamente el muelle de carga, que como el resto del conjunto nunca había sido estudiado ni documentado, con la agravante que se encuentra muy afectado por la erosión marina, en este 2022 se ha realizado una documentación gráfica de esta estructura. Aquí se han podido identificar, entre otros, varias fases constructivas, los materiales constructivos o las patologías. Se ha actuado sobre la superficie del puerto y también dentro del mar, descubriendo parte del muelle que se encontraba enterrada bajo la arena y bajo piedras que se habían abocado en época moderna en un intento de que el mar no el fez desaparecer. Con todo esto se ha elaborado una planimetría detallada que servirá como base de un estudio más profundo y permitirá valorar la posibilidad de restaurar algunas zonas con las piedras originales que se encuentran por las cercanías.

Todo este ámbito forma parte del primer puerto salinero junto con el embarcadero próximo, que está documentado desde el siglo XVI y dejó de estar en uso en el siglo XIX. La industria salinera estaba muy vinculada también a la salazón y la pesca del atún con las almadrabas de la Torre de ses Portes, como corrobora el mismo topónimo de la Xanga, derivado de la denominación en latín de la tabla que se usaba para despiezar los túnidos.

El Ayuntamiento de Sant Josep ofrece tres sesiones informativas para ayudar a la digitalización y planificar estrategias de fidelización del comercio local del municipio

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia, a través de su concejalía de Comercio, ofrece tres sesiones informativas para ayudar al comercio local en su transformación digital. Las sesiones, organizadas por la Agencia de Desarrollo Local de Sant Josep, empiezan este próximo miércoles, 21 de septiembre, con una primera charla centrada en resolver la cuestión de ‘¿Qué habilidades digitales tiene que tener en cuenta mi comercio?’. Esta sesión, que empieza a las 14 horas y es de hora y media de duración, correrá a cargo de Oriol Cesena, experto en estrategia de marketing digital en el punto de venta y será presencial, en la sala de plenos del Ayuntamiento de Sant Josep.

«Como siempre en estas actividades formativas, miramos que la hora de las sesiones sea compatible con la actividad del negocio para que todas las personas interesadas puedan participar. La gran novedad es que retomamos la actividad presencial con toda normalidad y esperamos que los asistentes nos ayuden a enriquecer el encuentro aportando su propia experiencia», ha explicado la teniente de alcalde de Promoción Económica, Pilar Ribas.

En la sesión del próximo miércoles se tratarán aspectos como la visibilidad, la reputación digital, el posicionamiento y las herramientas de geolocalización disponibles para dar mayor presencia al negocio. En cuanto a la segunda sesión, programada para el 19 de octubre, se abordará el diseño de una estrategia digital para el negocio en las redes sociales y la tercera abordará las medidas que se pueden adoptar para fidelitzar la clientela. Estas dos sesiones correrán a cargo de Marta Canedo, experta en innovación y transformación digital de negocios de proximidad.

Además, en el marco de esta iniciativa se seleccionarán un máximo de 10 negocios para obtener un plan de acompañamiento que les ayudará a trazar su propia estrategia de transformación digital, con cuatro horas de formación adicional en línea, según el horario que más convenga a cada actividad seleccionada.

Las inscripciones se pueden formalizar a través del web www.adlsantjosep.com, donde encontraréis toda la información de los cursos.

El Ayuntamiento de Sant Josep mantiene congelado desde el 2008 el recibo de la gestión de las basuras de los domicilios del municipio a pesar que el Consell ha duplicado en este mandato el precio que cobra al municipio por la gestión de estos residuos

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia «ha estado siempre junto a las familias y negocios del municipio y la gestión de los residuos es uno de los ejemplos. El servicio se tiene que financiar a través de la tasa que pagan todos los ciudadanos por su prestación, y en Sant Josep esta tasa está congelada desde 2008», ha explicado el teniente de alcalde de Hacienda, Vicent Roselló. A día de hoy la tasa de las basuras del municipio es de las más bajas y esto genera un déficit que el Ayuntamiento compensa con fondos propios desde hace años. «Y lo ha seguido haciendo a pesar de que el Consell de Ibiza en este mandato ha más que duplicado lo que cobra en los municipios para llevar sus residuos a Ca na Putxa», ha declarado Roselló.

«Esto lo sabe perfectamente el conseller del área, que resulta que también es regidor de esta Corporación. También conoce perfectamente Vicent Roig que bajo la gestión del PP en la institución insular, el desequilibrio que ha tenido que asumir este Ayuntamiento es de más de un millón de euros anuales, unos euros que no se han llegado a repercutir en los recibos de los ciudadanos porque este es un gobierno social y próximo al ciudadano que sabe que venimos de unos años muy complicados y seguimos en una situación de incertidumbre que desaconseja añadir más cargas a los hogares», ha respondido a las críticas recibidas por parte del principal grupo de la oposición.

«¿Cuál es la conciencia social del gobierno insular del PP? Para suavizar la subida de las tasas que Ca na Putxa cobra en los municipios se les ha ofrecido una subvención pírrica que Sant Josep ha aceptado para destinarla a reducir, aunque sea poquito, el déficit que le genera en el Ayuntamiento el servicio de la gestión de los residuos. Así se llama en las bases de esta subvención insular», ha recordado el teniente de alcalde a los populares, que han criticado que no se haya hecho una rebaja del recibo de este año. «Los recibos de las basuras siguen siendo tan bajos en Sant Josep como lo han sido en los últimos 13 años. ¿Se tendría que aprovechar esta ayuda para hacer una rebaja este año y tener que subir el recibo de repente el año que viene? Sería engañar a la ciudadanía».

«El Consell encarece una barbaridad la tasa de entrada de residuos al vertedero, más del doble, pero como esto es impopular, nos dan unos euros con los que se busca aplazar la llegada de esta subida a los recibos de los hogares. ¿Hasta cuándo? La subvención es por este año y el próximo recibo llegará pasado el verano que viene. El mandato se les acaba a ellos en mayo. Es la definición de bomba de relojería, ya se tragará el marrón quién venga después», ha valorado el teniente de alcalde de Hacienda, Vicent Roselló, que ha lamentado que el grupo municipal popular «quiera hacer leña» de una situación que ha generado su propio partido «en las instituciones allá donde desgobierna».

El Ayuntamiento de Sant Josep declara cuatro nuevas playas sin humos en el municipio, que se añade a la primera de Cala d’Hort

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia incluirá cuatro nuevas Playas sin Humos en el municipio, con el que acontecerá el municipio de Ibiza que más playas donde se promueve esta opción saludable, después de la de Cala d’Hort, la primera que se declaró libre de humos, el pasado 2020. Esta lista ahora se amplía con tres de las playas del Parque Natural de ses Salines: es Cavallet, es Migjorn (ses Salinas), se Bol Nou, y también las Platges de Comte. En estos momentos se está tramitando la inscripción de estas últimas en la red balear que promueve la consellería de Salud. «Con esta acción buscamos concienciar a la ciudadanía del peligro por el medio ambiente que representan las colillas, además del riesgo por la salud que supone fumar», ha explicado la regidora de Medio Ambiente, Mónica Fernández, que piensa que «en la playa tenemos que poder disfrutar de la naturaleza, no es lugar para fumar, por eso creemos en esta iniciativa y apostamos por las playas sin humos».

En estas cinco playas de Sant Josep ya se han instalado carteles en los accesos para informar los usuarios de esta nueva catalogación e invitarlos colaborar en el mantenimiento de las playas libres de humo y residuos. Una colilla tarda aproximadamente una década en degradarse, en un proceso que libera gran cantidad de sustancias químicas tóxicas por los solo, las aguas y ecosistemas naturales. Además, una llosca sola contamina 10 litros de agua del mar y 50 litros de agua dulce.

A esto se tiene que sumar el hecho que resulta muy complicado retirarlas del medio natural con la maquinaria que se usa por la limpieza y mantenimiento del litoral por su reducida medida, haciendo que muchas puedan acabar en el mar y ser ingeridas por peces que más tarde, consumiremos con la transferencia de tóxicos que esto implica. Las colillas de tabaco suponen, según algunos estudios, hasta un 40% de los residuos del mar Mediterráneo. Además, contienen acetato de celulosa (una forma de plástico) y liberan sustancias contaminantes como nicotina, arsénico, etc. El mejor método para prevenir esta contaminación es no tirar nunca cabe llosca en la playa y hacer una gestión adecuada de este residuo.

Con la intención de reforzar la información que recibe la ciudadanía sobre los riesgos ambientales de fumar en las playas y sobre el severo impacto que tiene por la salud el Ayuntamiento también ha destinado un servicio de informadores que ha dedicado parte de su tiempo a informar los usuarios de las playas sin humo de la recomendación de no fumar. También han repartido ceniceros para la recogida de las llosques en aquellas playas no designadas como libras de humo. En total se han realizado a lo largo de la temporada de verano un total de 37 visitas a playas del municipio y se ha repartido 270 ceniceros.

Además de estas acciones, el servicio de educación ambiental instala estands informativos en las playas desplegando residuos a gran escala (envases, colillas, tapones de plástico, pipas) para crear conciencia sobre el goce responsable de la costa. Hasta finales de septiembre, el estand se habrá desplegado en 24 ocasiones, también con la entrega de ceniceros a los usuarios fumadores. El servicio de salvamento y socorrismo del litoral también ha llevado a cabo campañas de sensibilización con los mensajes ‘La playa no es un cenicero’, ‘Cuando marches no dejes nada’, entre otros.

Hay que recordar que fumar genera molestias a los otros usuarios de las playas, aparte de perjuicios sobre la salud, y que las colillas de tabaco son uno de los residuos más persistentes en nuestro entorno, más difíciles de retirar y que genera más rechazo por parte de la ciudadanía.

Finalmente, la problemática de las colillas de tabaco en las playas es tan significativa que la nueva Ley de residuos estatal (Ley 7/2022) prevé la posibilidad de prohibir y sancionar el hecho de fumar en estos lugares para frenar la generación de residuos dispersos en el medio marino y litoral y la contaminación marina.

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia da por acabados los trabajos de restablecimiento de la legalidad urbanística en el complejo turístico ilegal de Casa Lola

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia ha dado por completado esta mañana el trabajo de demolición que se requería para el restablecimiento de la legalidad urbanística vulnerada en el complejo turístico ilegal de Casa Lola, donde se accedió hace algo más de un mes con autorización judicial para dar cumplimiento a las sentencias judiciales que avalan el derribo de todo aquello levantado sin licencia. «Los trabajos se han alargado más de lo que habíamos previsto, pero es que no conocíamos lo que había tras los muros de Casa Lola, que no habíamos podido traspasar en años y era difícil establecer lo que había dentro con exactitud a la vez de ejecutar subsidiariamente el trabajo de restitución del terreno», ha explicado el alcalde de Sant Josep, Ángel Luis Guerrero.

Según han explicado desde los servicios urbanísticos municipales, a raíz de las investigaciones que permitieron cerrar el primer expediente contra Casa Lola hace cerca de una década, se tenían identificadas la mayoría de las construcciones ilegales que había en la propiedad y que después de un mes de trabajo se han derribado completamente.

En el interior solo queda parte de la construcción original, de menos de 200 metros cuadrados, de la que se había alterado la estructura, así que se le han suprimido los elementos no autorizado como cubiertas y muros interiores pero se han respetado las paredes perimetrales, que sí tenían licencia. «Podríamos decir que lo que ha quedado es la estructura del volumen donde estaba la vivienda original, aunque se tendría que ver qué parte se puede considerar legal después de todo lo que se ha hecho allí ignorando todas las órdenes de que pararan», ha valorado Guerrero.

Así, se han demolido 2.490 metros cuadrados de edificaciones cerradas, con un volumen de unos 6.800 metros cúbicos de escombros que se han gestionado para su valorización. A esto se tienen que añadir también 514 metros cuadrados de muros perimetrales y paredes, dos piscinas de 322 metros cuadrados en total, los pavimentos de terrazas y plazas en el interior de la finca, que suman otros 3.900 metros cuadrados, y los pavimentos exteriores y caminos de la propiedad, que suman otros 2.100 metros cuadrados más.

A día de hoy los operarios repasan la zona de trabajo para comprobar la retirada de todo el escombro y los residuos generados y se hace el último repaso que se han inutilizado las instalaciones no autorizadas en el interior de la propiedad y los diversos volúmenes edificados irregularmente, agrupados principalmente en tres alas, conocidas como Casa Lola, Casa Lolita y un espacio de bungalous alrededor de una piscina en forma de letra L. Justo es decir que a lo largo de los trabajos también se han rellenado los vacíos dejados por las piscinas y aljibes detectados, además de regenerar las pendientes alteradas por los trabajos, asegurando el drenaje adecuado.

Una vez acabados los trabajos, se tendrá que revisar el coste de toda la operación en la adjudicación que se hizo de estos trabajos, calculado en base a las estimaciones hechas según la información que se tenía de las construcciones a derribar sin haber podido acceder a la finca. Esta cantidad se reclamará a la propiedad dentro del expediente sancionador iniciado a raíz de las ilegalidades detectadas, que ya subían alrededor de los 1,4 millones de euros antes de la ejecución subsidiaria de las demoliciones. «Los ciudadanos de Sant Josep no pagarán un céntimo del trabajo de derribar todo este recinto, tenemos mecanismos para reclamar a los responsables de las ilegalidades que se han cometido en Casa Lola y ya los tenemos en marcha para poder cobrar cuanto antes la reparación del mal que han hecho» ha recordado el alcalde Guerrero.