Archivo

Ya está abierto el plazo para presentar los trabajos que opten a los premios de la V Edición del Certamen Fotográfico Dones 2022, dotados con 1.200 euros en material fotográfico para las imágenes que mejor representen la visión del mundo con ojos de mujeres

Se abre el plazo para presentar las imágenes y trabajos que quieran participar en la V Edición del Certamen Fotográfico Dones 2022, que permanecerá abierto hasta el próximo 20 de marzo. Los galardones se darán a conocer por parte del Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia el próximo 31 de marzo, según se establece en las bases, que se pueden consultar en www.santjosep.org. El concurso busca premiar las fotografías que mejor representen la visión del mundo con ojos de mujeres, tanto aquellas que recojan la evolución de la mujer y su presente en la historia, sus reivindicaciones, el arte, la cultura, las tradiciones y costumbres, la modernidad, el trabajo y la vida social, familiar y cotidiana, en definitiva, cualquier manifestación en la vida de la mujer, que es la temática que se pide en las bases para los trabajos que opten al certamen que llega a su quinta edición.

«Es una gran noticia que lleguemos a la quinta edición del concurso fotográfico Dones y es gracias al apoyo que nos han dado todas las personas que han querido colaborar con nosotros y presentar su trabajo. Es la participación de tanta gente la que lo ha hecho posible y queremos seguir animando a todo el mundo para que esta iniciativa se haga cada día más grande, con más miradas que enriquecen el mundo con un mismo objetivo: visibilizar la mujer y sus problemáticas», ha dicho la regidora de Igualdad, Guadalupe Nauda.

El máximo de fotografías que puede presentar cada persona participante son dos, que tendrán que ser obligatoriamente en formato digital. La calidad mínima y máxima que tienen que tener estas imágenes queda especificada en las bases con un máximo de 9 MB y tienen que ir acompañadas de un texto explicativo para cada una de ellas con un máximo de 40 palabras. Cada fotografía tendrá que ir titulada en el nombre del archivo, que en ningún caso puede ser el que genera la cámara por defecto de manera automática. La participación está restringida a personas mayores de edad residentes en la isla.

Los trabajos que cumplan los requisitos podrán optar a alguno de los tres premios previstos: Material fotográfico por valor de 600 euros para la imagen ganadora; 400 euros en equipación para la segunda y 200 para la tercera.

El jurado está presidido por Nauda, y lo completan una persona cualificada en el trabajo en este ámbito y una persona técnica del Ayuntamiento. Ellas elegirán 12 imágenes finalistas, de las que se escogerán las tres ganadoras valorando la creatividad, la representatividad y la calidad de las obras presentadas. Si así se estima oportuno, también pueden declarar desierto alguno de los premios.

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia pone en marcha una nueva edición de los cursos de aprendizaje de catalán

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia, a través de su departamento de Normalización Lingüística, pone en marcha una nueva edición de los cursos de aprendizaje de catalán. Como ya se hizo el curso pasado, esta formación se impartirá de manera telemática. Se ofrece un grupo de nivel de A2 por las mañanas, un grupo de nivel B1 por la mañana y otra de nivel B2 por la tarde, y un último grupo de nivel C1 por las tardes. La participación en estos cursos tiene un precio de 15 euros para los josepins y las josepinas, mientras que las personas que no estén empadronadas en el municipio tendrán que abonar 30 euros. Hay de plazo hasta el próximo día 21 de febrero para apuntarse.

«Empezamos los cursos de catalán este 2022 con hasta cuatro niveles diferentes, el año que más niveles ofrecemos para atender las expectativas que nos llegan de la ciudadanía, que nos ha mostrado reiteradamente que hay ganas de formarse y mejorar en nuestro idioma» ha dicho la regidora de Normalización Lingüística, Cristina Ribas.

El curso de nivel A2, el más básico, empieza el próximo jueves 3 de marzo y acaba el 9 de junio, con un total de 45 horas lectivas repartidas en 28 sesiones. Las clases serán los martes y jueves en horario por la mañana, entre las 11.30 y las 13 horas. El número de plazas destinadas en este curso es de 10, y las clases se impartirán de manera telemática en las sesiones.

El curso de nivel elemental B1 ofrece el mismo número de plazas, 10 personas. Se impartirá también los martes y jueves de las 10 a las 11.30 horas. Como en el nivel básico, las 28 sesiones programadas se realizarán desde el martes 3 de marzo y el jueves 9 de junio.

Por otro lado, el curso de nivel intermedio B2, con una oferta de 10 plazas, se impartirá todos los miércoles y jueves por las tardes, entre las 19.30 y las 21 horas. Las clases empezarán el próximo miércoles 2 de marzo, y durarán hasta el jueves 9 de junio. La duración del curso será de también de 45 horas lectivas repartidas en 28 sesiones.

Y por último el curso de nivel C1 que también es por la tarde, en este caso los miércoles y los viernes de 17 horas a 18.30 horas. Las clases empezarán el miércoles 9 de marzo y acabarán el miércoles 22 de junio. A diferencia de los otros cursos, este tendrá una duración de 37,5 horas lectivas.

Para ponerse en contacto con el departamento de Normalización Lingüística para recibir información de los cursos o inscribirse, se puede telefonear al 971 801 598. También se puede contactar a través del correo normalitzacio@santjosep.org.

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia organiza un paseo familiar este sábado 19 de febrero para descubrir los pozos y fuentes de Sant Agustí

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia, a través de la biblioteca de Cala de Bou y la concejalía de Cultura, organiza una paseada en familia para descubrir los pozos y fuentes del entorno de Sant Agustí des Vedrà a través de lo que explican varios autores. La excursión, ‘De torres i pirates. De pous i barruguets. Passejada en família pels voltants de Sant Agustí des Vedrà’, correrá a cargo del historiador y bibliotecario David Ribas. El punto de encuentro será el aparcamiento del IES Sant Agustí y la salida se hará poco después de las 9 horas. En esta paseada pueden participar las personas adultas y niños a partir de los 8 años y hace falta inscripción previa -y las plazas son limitadas- en el correo electrónico biblioteca.caladebou@santjosep.org o bien llamando al teléfono 971 348 630.

«Invitamos a todos y todas a participar a una ruta asequible para todo el mundo y en la qué conoceremos de una manera muy amena nuestra historia y algunas de las figuras mágicas de nuestra mitología», ha dicho la regidora de Cultura, Cristina Ribas.

Según explican los organizadores, se trata de una ruta sencilla durante la cual se pueden ver diferentes elementos patrimoniales. «Visitaremos antiguos pozos y aljibes que nos servirán para introducirnos en las diferentes formas de aprovechamiento del agua a lo largo de la historia, hablar de tradiciones alrededor de estos lugares y de los seres mágicos que habitan», describe Ribas.

Los participantes se verán trasladados a los difíciles tiempos de la piratería y, para entenderlo mejor, tendrán la ocasión de visitar la torre de refugio de Can Curt, en el pueblo de Sant Agustí, un bien patrimonial acabado de restaurar recientemente. La excursión finaliza en el mismo pueblo de Sant Agustí donde se explicarán los orígenes del núcleo, un hito lleno de anécdotas con algunos datos curiosos que se explicarán a los participantes.

Las personas inscritas a la actividad recibirán una guía con la ruta marcada, algunos elementos de interés que se pueden encontrar en el recorrido y la bibliografía en la cual se ha basado la parte explicativa de la salida. Cabe decir que estas obras se pueden encontrar expuestas durante todo el mes de febrero en la Biblioteca de Cala de Bou.

Esta salida se enmarca en la actividad Isla de Libros de la biblioteca de Cala de Bou. Para recibir más información o inscribirse, las personas interesadas pueden ponerse en contacto con el personal de la biblioteca.

En el marco de Isla de Libros, a lo largo de todo el mes de febrero se ofrece a todos los usuarios y usuarias el libro de Joan Castelló Guasch ‘Barruguets, fameliars i follet. Rondaies’, a partir del cual la biblioteca ha preparado un divertido cuaderno de actividades pensado para que los niños de entre 8 y 12 años aprendan más sobre uno de los seres mágicos de la mitología ibicenca, el barruguet. De la compilación de fábulas, la biblioteca recomienda la lectura en familia especialmente de una: ‘Uno que no quería creer’.

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia colabora con la presentación de ‘Paraula i Esperit’, la última obra de Bernat Joan i Marí

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia colabora con la presentación del libro ‘Paraula i Esperit’ que se hará el próximo jueves, 17 de febrero, en el Centro de Cultura Can Jeroni, con la presencia del autor, el profesor, escritor y político Bernat Joan i Marí. Lo acompañará el catedrático de Lengua y Literatura Catalana, Marià Torres, que conversará con el autor sobre los temas que trata el libro. Abrirá el acto, que empieza a las 19 horas, la regidora de Cultura de Sant Josep, Cristina Ribas, que hará una breve introducción en el libro y la trayectoria del autor. La admisión a la presentación será libre hasta completar el aforo de la sala.

Paraula i Esperit. Alrededor de los cantos espirituales de la literatura catalana’ es un ensayo en el cual Bernat Joan reflexiona sobre la condición espiritual de la humanidad, el sentido trascendental del paso por este mundo físico, y dialoga con el rastro que han dejado estas grandes cuestiones y desazones en las letras catalanas, empezando por los cantos espirituales en los que Ausiàs March se dirige a Dios para plantearse el sentido de la vida. Publicaciones de la Abadía de Montserrat edita dentro de la colección Biblioteca Serra d’Or un trabajo que se adentra en aquello que nos hace humanos, sobre la palabra transformada en espíritu.

Joan, prolífico autor ibicenco, educador, investigador y político, ha escrito novelas, teatro e incluso algún poema, pero se ha prodigado especialmente en el ensayo, con más de 40 obras, donde reflexiona sobre la situación de la lengua, el devenir político o los cambios sociales. Además de haber sido Secretario de Política Lingüística de la Generalitat de Cataluña y eurodiputado.

«Siempre es un privilegio poder contar con personas que hacen tanto trabajo por la lengua como Bernat Joan, además de todo su bagaje como docente e investigador social. La cita que tenemos con él y Marià Torres para dialogar este próximo jueves promete ser de lo más interesante y provocador», ha dicho Cristina Ribas.

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia acuerda elevar a 150 los taxis estacionales del municipio, con bonificaciones para incentivar la sostenibilidad del servicio

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia ha acordado en su última junta de gobierno el Plan de actuación en transporte público de viajeros en vehículo turismo, que para los próximos dos años plantea elevar hasta 150 las licencias estacionales en este servicio. Esta decisión se ha tomado a raíz del estudio de necesidades de transporte encargado por el consistorio y ante la previsión de una demanda similar a la de los años previos a la crisis provocada por la pandemia.

«Nuestro municipio acoge la principal puerta de entrada a la isla, que es el aeropuerto, y también es el que acumula un mayor porcentaje de su oferta hotelera, además de ser el término municipal más grande y algunos de los lugares de mayor atractivo para nuestros visitantes, todo esto justifica un incremento de los taxis estacionales que prestan servicio durante la etapa de mayor demanda, como se han detectado en el informe que justifica reforzar la flota con 20 vehículos más que los que se preveían en el anterior plan», ha explicado el regidor de Transportes, Josep Guasch.

Guasch ha destacado «el rigor del estudio, que ha analizado la evolución de la demanda de una forma exhaustiva y realista, con la perspectiva de incrementar el servicio para ajustarse al máximo a las necesidades de transporte y no dejar ningún margen al intrusismo».

Otra novedad es la introducción de varias bonificaciones sobre el canon (1.000 euros por cada mes de actividad) que tienen que satisfacer las personas que obtengan alguna de estas licencias. El uso de un vehículo 100% eléctrico supondrá una bonificación del 75%, mientras que la explotación de la licencia estacional con un eurotaxi (vehículo adaptado para las personas con diversidad funcional) da derecho a una bonificación del 35% del canon a pagar.

Atendidas las circunstancias del municipio, los taxis estacionales podrán operar durante cinco meses, entre el 15 de mayo y el 15 de octubre. La aprobación del plan de este año se hace por vía de urgencia para asegurar que el incremento de flota previsto para este año y el próximo -prorrogables a un tercero- se pueda poner en las carreteras con todas las garantías por el inicio de la próxima temporada alta.

Como en los planes anteriores, se da prioridad a los titulares de licencias ordinaria de taxi, a los qué se reservan el 65% de autorizaciones temporales (97). Eso sí, aquellas personas físicas o jurídicas que exploten más de dos licencias ordinarias solo podrán solicitar la de taxi estacional adaptado para personas con movilidad reducida (eurotaxi). El criterio para asignar las licencias estacionales será el de la antigüedad en el sector, tanto por los titulares de una licencia permanente como por los asalariados, a los qué se reserva el 35% de permisos temporales (53). El plazo para presentar la solicitud empezará el día siguiente a la publicación de este acuerdo en el Boletín Oficial de la Comunidad.

El Ayuntamiento de Sant Josep acoge el Medusa Art Festival con distintos talleres y murales de artistas locales en los centros escolares del municipio

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia, a través de su concejalía de Educación, organiza una nueva entrega del Medusa Art Festival, marcada nuevamente por las alteraciones obligadas por la pandemia. Las acciones artísticas previstas durante el curso educativo en los distintos centros participantes no se han podido concentrar en una semana, como era la idea inicial, y los talleres se han tenido que distribuir en un periodo más amplio. Como resultado, este reajuste hará que acciones incluidas en la tercera edición, la del 2021, se hayan terminado de hacer en el 2022, con la cuarta edición del Medusa ya iniciada. «En los dos últimos años hemos tenido que ir adaptando las intervenciones previstas en los cambios obligados por la situación sanitaria, pero lo que no queríamos hacer en ningún caso es dejar de apoyar a una acción artística muy bien valorada por la comunidad educativa, por la oportunidad que supone de acercar la creación urbana al alumnado», ha explicado la regidora de Educación, Ángeles Marí.

El festival de muralismo y arte participativo promovido por el artista urbano Hosh ha llegado, en la que sería su tercera edición, a los siguientes centros educativos: IES Algarb, CEIP Can Guerxo, CEIP es Vedrà, CEIP Sant Jordi, en el que se ha pintado un espectacular mural alusivo al pueblo y su vínculo salinero en el frontón del salón de actos. Por último, en el CEIP Ses Planes está prevista la realización mañana, 15 de febrero, de un taller participativo de creación artística en el que Hosh propondrá a los escolares la elaboración de un mural entre todos. Por otro lado, el centro acaba de estrenar un gran mural realizado también por este artista urbano que es una composición colorista de imágenes, como si se hubieran tomado con una Polaroid, inspiradas en los valores educativos y artísticos.

«Con estas acciones buscamos animar a los y las estudiantes a intervenir sobre su entorno para transformarlo con acciones artísticas que reflejen sus intereses y les ayudan a expresarse. La acción artística nos ayuda a estrechar el vínculo con el espacio transformado y esto es lo más gratificante que resulta al alumnado que ha participado en estas acciones», ha explicado el promotor del Medusa, Joshua Socias, que firma sus creaciones como Hosh.

Dentro de las actividades para dar continuidad con la cuarta edición del festival también se han realizado ya intervenciones en el CEIP l’Urgell, donde Hosh ha pintado un gran mural inspirado en la fábula ‘El gigante des Vedrà’ de Joan Castelló Guasch y dónde recientemente se ha impartido un taller de estampación de camisetas a cargo del propio autor. El mural, que se ambienta en Platges de Comte, recuerda la fábula en la que dos hermanos desafían al gigante para encontrar el único remedio que puede curar a su padre moribundo.

A continuación, en el marco de la IV edición del Medusa Art Festival, se intervendrá en el CEIP Can Raspalls, en el IES Sant Agustí y en la Escuela Infantil es Vedranell, en distintas acciones previstas para este 2022. Para este año, y ante la situación de pandemia, se ha optado para seguir apostando por los artistas urbanos locales en las actividades programadas.

Medusa Art Festival es un proyecto de arte participativo, el objetivo principal del cual es la ejecución de obras murales de gran formato hechas por y para la comunidad local en sus espacios cotidianos, de tráfico y reunión; donde a través de la pintura mural, el grafiti y el arte urbano, se pueden trabajar objetivos transversales y apostar por el desarrollo social a través de la cultura, siempre con la idea de realizar obras que enriquezcan el paisaje local.

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia pone en marcha este lunes la cuarta campaña de esterilización de gatos a la que se pueden acoger particulares y entidades

El Ayuntamiento de Sant Josep pone en marcha a partir del próximo lunes, 14 de febrero, la que es ya la cuarta campaña de esterilización y desparasitación para gatos del municipio, una acción que ya ha recibido «una gran respuesta ciudadana» en las tres campañas realizadas en los dos últimos años. De hecho, en todas las ocasiones se han agotado todas las citas ofrecidas en unos pocos días. «La primera edición de una campaña que fue pionera en nuestra isla empezó en mayo de 2020 y las previsiones que teníamos se vieron desbordadas porque en pocas semanas se agotó todo el presupuesto que habíamos destinado», ha recordado la regidora de Promoción Social, Guadalupe Nauda, en una tendencia que se ha repetido en las siguientes campañas después de aquellos primeros 150 gatos esterilizados. De hecho, ya se acercan a los 700 animales tratados en las tres campañas realizadas esta legislatura. El presupuesto destinado a estas acciones de control de la natalidad en los dos últimos años supera los 84.000 euros.

«En la tercera campaña introduciremos el copago para poder llegar todavía a más casos y nuevamente la respuesta de la ciudadanía ha sido de lo más alentadora. Por eso queremos seguir apoyando a este gesto de responsabilidad que es esterilizar nuestra mascota, para los beneficios que tiene tanto para nuestros animales queridos y para la comunidad», ha insistido Nauda.

Esta nueva campaña de esterilización mantiene el objetivo de evitar la proliferación de animales de compañía en el municipio y su abandono, con la colaboración de todos los centros veterinarios de Sant Josep: Clínica Veterinaria San Jorge, Clínica Veterinaria Sant Josep y el Centro Veterinario de Port des Torrent. El coste de la intervención de esterilización es totalmente gratuito para asociaciones y entidades protectoras, que podrán llevar animales sin ninguna limitación. En este caso, la coordinación se hará a través de Care4Cats, con la que tendrán que contactar a través del 646 574 602.

En el caso de los vecinos y las vecinas del municipio se mantiene la fórmula del copago que se implantó el año pasado a un precio de 20€ para la esterilización de los machos y 30 euros para las hembras, con un máximo de tres animales por cada particular, que tendrá que ser vecino del municipio.

«El control de natalidad es clave para garantizar una buena convivencia y reducir los abandonos. Además, los expertos han comprobado que tiene un efecto muy positivo en la esperanza de vida de los gatos», ha recordado la regidora, que ha detallado que esta cuarta campaña, la primera de este 2022, con un presupuesto de 21.000 euros.

Para poder beneficiarse del programa hay que pedir cita con el centro veterinario más próximo al domicilio del interesado y demostrar que es un particular residente del municipio.

Los teléfonos para solicitar cita a partir del próximo lunes, 14 de febrero, son:

Clínica Veterinaria de Port des Torrent, gestionada por Carlos Revilla, 971 80 40 22

Clínica Veterinaria de Sant Josep, de la que es titular Lina Torres, 971 80 08 12

Clínica Veterinaria San Jorge, a cargo de Fernando Ribas, 971 39 61 38.

El Ayuntamiento de Sant Josep abre el plazo para la inscripción en la Rua de Carnaval 2022 que se celebrará en Sant Jordi el próximo sábado, 5 de marzo, por la mañana

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia abre el plazo para inscribirse al próximo Rúa de Carnaval del municipio de Sant Josep, que este año se celebra el próximo sábado, 5 de marzo, y desfilará por la mañana por las calles de Sant Jordi. El plazo de inscripción estará abierto hasta el jueves 2 de marzo y se puede formalizar en el Ayuntamiento de Sant Josep y en las oficinas municipales de Sant Jordi y Cala de Bou, además de a través de la sede electrónica, en la web https://santjosep.sedelectronica.es/. El desfile partirá el sábado 5 de marzo a las 11.30 desde la calle Cas Sac (entrada por la calle de les Campanetes).

«Este año vuelven las celebraciones de Carnaval que todos queremos, por eso esperamos contar con la participación de la gente del municipio que durante estos dos últimos años no ha podido desfilar y conseguir entre todo el mundo que este próximo desfile sea memorable, con seguridad y diversión para todos y todas», ha dicho la regidora de Cultura y Fiestas, Cristina Ribas.

Para animar a las personas de cualquier edad y a los distintos colectivos a participar en este acontecimiento, el Consistorio repartirá 3.600 euros en premios en las cinco categorías que valorarán los jueces: comparsa escolar, carroza escolar, comparsa general, carroza general e individual o minigrup. Cada una de las cinco categorías cuentan con tres premios.

El jurado estará formado por siete persones representantes de asociaciones y entidades sociales del municipio. Valorará del 1 al 5 la originalidad de los disfraces y comparsas, su calidad y vistosidad, la coreografía y el vestuario.

En el caso de las agrupaciones, tanto el escolar como la general, se ha previsto un premio de 350€ para el primer clasificado y 250€ para el segundo. En el caso de las comparsas escolares también se premiará al tercer mejor clasificado que recibirá un cheque de 200€.

En el caso de las carrozas, tanto escolares como de categoría general, optarán a un primer premio de 450€ y un segundo premio de 350€. Igual que en la categoría de comparsas, de entre las carrozas escolares también se escogerá un tercer clasificado que en su caso se embolsará 300€.

En cuanto a la categoría de disfraces individuales o de grupos de como máximo 10 personas, también está previsto la entrega de premios a los tres mejores. En este caso el primer clasificado obtendrá 150€, el segundo 100€ y lo tercero galardonado recibirá 50€.

Si quedan premios desiertos en alguna de las categorías y se han quedado participantes sin premiar, el jurado podrá decidir si darles algún premio. En ningún caso se superará la cuantía máxima de 3.600 € destinada a premios.

La segunda campaña de excavaciones de los restos del molino harinero de agua del Torrent de ses Fonts conocido como es Molinot cuestiona el origen andalusí de esta infraestructura

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia ha presentado las conclusiones preliminares de la segunda campaña de excavación de los restos del molino harinero de agua des Torrent de ses Fonts conocido cómo es Molinot. Estos trabajos, después de analizar nuevas evidencias obtenidas a finales del año pasado, permiten concluir de manera inicial que esta infraestructura hidrológica no es de época andalusí, como se pensaba, si no que podría pertenecer a un periodo posterior, probablemente ya en la etapa cristiana. También se ha establecido, en cuanto a su periodo de funcionamiento, que este molino harinero estuvo en uso hasta el siglo XIX, mientras que la nivelación de todo el terreno para su acondicionamiento como terraza para el cultivo se produjo cuando el molino ya estaba abandonado, a principios del siglo XX.

La investigación de esta estructura es fruto de un convenio con la Universitat Autònoma de Barcelona, y está liderada por los historiadores Helena Kirchner i Antoni Ferrer Abárzuza y la arqueóloga Glenda Graziani. Esta segunda campaña de excavación ha costado cerca de 18.000 euros y ha recibido una subvención de la consellería insular de Cultura, Educación y Patrimonio por la mitad de este importe. El resto ha sido sufragado por el Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia, que ya asumió el coste de la primera campaña de excavaciones en su totalidad.

La clave para llegar a esta conclusión preliminar es el hecho que a los estratos correspondientes a la época en que estuvo en uso esta infraestructura no hay fragmentos de piezas cerámicas de época andalusí. «Esto, junto con el hecho que las dimensiones del molino son de mayor envergadura de la que estimaban inicialmente nos inclina a descartar provisionalmente una cronología andalusí», ha explicado Graziani.

«La excavación de este yacimiento se promovió a raíz del interés que nos hicieron llegar los residentes de esta zona y los propietarios del terreno y ha contado también con la ayuda inestimable de varios vecinos muy implicados en la conservación de nuestro patrimonio. Gracias al empujón de todos ellos estamos encontrando mucha información que nos hará redefinir lo que sabemos del aprovechamiento de los recursos hídricos en anteriores épocas», ha explicado la regidora de Patrimonio, Ángeles Marí.

La consellera insular de Educación, Cultura y Patrimonio, Sara Ramon, por su parte, ha explicado que «es una prioridad del Consell de Ibiza recuperar nuestro Patrimonio, que necesitaba una intervención urgente de la máxima institución insular. Es por eso que en lo que llevamos de legislatura ya se han presupuestado un total de 300.000 euros y se han ayudado a 11 beneficiarios que vienen realizando obras de reconstrucción, mantenimiento y consolidación del Patrimonio». Ramon ha explicado qué en el caso concreto del Molinot, «el Consell de Ibiza ha aportado cerca de 10.000 euros que han permitido en el Ayuntamiento de Sant Josep recuperar este lugar tan especial».

Las sucesivas excavaciones han confirmado la importante transformación del entorno del molino para ganar labrantío en terraza susceptible de ser irrigada. Esta transformación implicó un enorme esfuerzo por el rebajo del terreno rocoso. El molino quedó desmantelado hasta la planta del obrador, aunque la investigación ha establecido que la longitud total de la cúpula, la estructura formada por seis piezas cilíndricas de marino vaciadas en el interior. Por debajo se sitúan cuatro piezas cuadrangulares también de marino y presumiblemente agujereadas, con una longitud total documentada de la cúpula de 5,73 metros, cercados de una estructura maciza de 2,77 metros de largo y 1,66 de ancho hecha en masonería de bloques de piedra calcárea con mortero.

A la parte inferior se ha encontrado el que resto del arco de medio punto con una luz de 1,79 metros con una altura documentada de 1,34 metros y 0,80 metros de profundidad que se trata del arco donde se encajaban las molas del molino y estaba situado al nivel del obrador.

Las conclusiones preliminares sobre la etapa en que funcionó este molino harinero, que se podrán afinar a través del estudio de los materiales cerámicos recogidos, obligan a replantear toda la cuestión de los molinos fluviales y su cronología. La documentación del siglo XIII habla de cuatro molinos situados en la riera del Jondal. A día de hoy solo se han encontrado evidencias de este Molinot y de otro situado en el quartó de Portmany. Por el que establecen los investigadores, los aprovechamientos de la fuerza del agua de época medieval serían de una menor dimensión con unas molas de entre 40 y 60 centímetros de diámetro. El agua que movía los carretes para accionar las molas se haría circular a través de una rampa y no por un cupo, según consideran los investigadores, y al ser instalaciones de construcción relativamente débil habrían desaparecido en el momento de ser abandonados.

Sant Josep cierra 2021 con una tasa de reciclaje del 33% de los residuos generados, lo que representa un incremento del 13% en el último año

Los vecinos y las vecinas del municipio de Sant Josep están entre los que mejor separan los residuos en la isla de Ibiza, con una tasa de reciclaje que llegó al 32,71% de media en el 2021. Esto supone un incremento de casi el 13% respeto a los datos de valorización de residuos el año anterior, lo último de lo que se dispone de datos cerrados y en lo que todavía no se había iniciado en Sant Josep la recogida de la fracción orgánica, implantada durante la primera mitad del año pasado en todo el territorio. «La concienciación de nuestra ciudadanía ha hecho que la recogida domiciliaria y de los productores singulares haya sido todo un éxito desde el primer momento y confiamos en el apoyo de nuestros vecinos y vecinas para seguir al frente de este esfuerzo colectivo que hemos iniciado para reducir el volumen de residuos que generamos en el municipio y en el conjunto de la isla», ha dicho la regidora de Medio Ambiente, Mónica Fernández, que ha destacado que los residuos depositados en el contenedor marrón ya representan más del 25% del total de recogida selectiva en Sant Josep: «Y esto es un gran hito si se tiene en cuenta que todo este volumen se empezó a recoger de manera generalizada en todos los hogares del municipio a partir del mes de mayo del año pasado», ha añadido.

De hecho, según los datos de que se dispone, casi la mitad de todos los residuos de la fracción orgánica recogidos de manera selectiva en nuestra isla durante el año pasado procedían de Sant Josep. El total de la recogida selectiva durante el año pasado ascendió a 7.935 toneladas, de los cuales 2.179 corresponden a la fracción orgánica. El volumen total de residuos depositados en Ca na Putxa ascendieron a 24.258 toneladas.

La implantación de la recogida de la fracción orgánica no fue posible hasta la entrada en servicio de la planta de transferencia de residuos del vertedero insular. Este hito se consideró desde el Ayuntamiento de Sant Josep como «un reto y una oportunidad para la mejora en la gestión de residuos», según ha recordado la regidora, a pesar de las especiales circunstancias que ha desencadenado la COVID-19. Así, el nuevo servicio se implantó de manera gradual a partir del mes de marzo con la recogida puerta a puerta por los productores singulares y los primeros 17 establecimientos. A día de hoy son 129 los productores singulares adheridos, el 85% de los previstos, aunque los que no se han añadido ha sido principalmente porque no han tenido actividad durante el periodo de pandemia.

La recogida domiciliaría se inició en el mes de abril con la ampliación de la dotación de los nuevos contenedores marrones en la vía pública, con un total de 230 en todo el municipio. Este despliegue estuvo acompañado de una fuerte campaña de concienciación e información a la ciudadanía, con varias acciones de educación y sensibilización en la población general y especialmente en los centros escolares. Entre otras acciones, se repartieron en los primeros meses 3.000 packs informativos proporcionados por la consellería insular de Medio Ambiente formados por una papelera ventilada, bolsas compostables e imanes sobre la utilización del contenedor marrón y la correcta separación de los restos orgánicos.

A pesar de que con la implantación de la recogida de la fracción orgánica han mejorado bastante los datos de reciclaje de residuos en el municipio, todavía se está lejos de los objetivos marcados desde Europa, que establece que para el 2025 se tendría que llegar a una tasa de reciclaje de los residuos del 55%. Esta meta avanzará hasta el 60% en el 2030 y al 65% en el 2035. Por eso Fernández ha apelado a la «responsabilidad ciudadana para hacer las cosas bien y seguir separando cada fracción como toca en cada casa y negocio del municipio, para seguir mejorando nuestras cifras y llegar cuanto antes a los objetivos europeos. Para mantener una isla limpia y sostenible para nuestros hijos, pero también para nuestro bolsillo, porque cada tonelada de restos que no llega al vertedero nos ayuda a bajar el recibo de la recogida de residuos que pagamos todos».

Fernández también ha recordado que para este año está previsto mejorar el servicio de recogida que presta la UTE es Vedrà, con la incorporación de un nuevo vehículo de carga tipo easy con el operario correspondiente y también de un vehículo de carga posterior con tres operarios más. Este refuerzo se ha hecho necesario precisamente atendiendo «el éxito en la implantación de la recogida selectiva de la fracción orgánica».