Archivo

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia inicia las obras de reforma de la planta baja de la Unidad Básica de Salud de Cala de Bou

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia ha iniciado las obras para reformar la planta baja del edificio de la Unidad Básica de Salud de Cala de Bou, que tienen una duración prevista de tres meses y un presupuesto de 160.000 euros. Estos trabajos completan los trabajos de ampliación de las consultas y dependencias sanitarias que se hizo el año pasado a este inmueble. Además de mejorar la parte destinada a la atención de los usuarios de la sanidad pública, está prevista la reforma de la sala que ocupaba anteriormente la cafetería y club de mayores de Cala de Bou para convertirla en un espacio polivalente destinado a la formación.

«Una vez acabada la ampliación de la UBS con una segunda planta para poder doblar el número de consultas, nos dimos cuenta que se hacía necesario renovar y actualizar también las instalaciones de la planta baja. También aprovecharemos para adecuar las dependencias de la planta baja a las necesidades que nos ha trasladado el personal sanitario y modernizamos la equipación de todo el edificio», ha explicado el regidor de edificios municipales, Josep Guasch.

«Esto supone retrasar algo más de lo previsto el retorno de los servicios sanitarios en la antigua UBS, que siguen a los locales donde se trasladaron provisionalmente, pero como hemos completado la adquisición de estas oficinas esto no supondrá ningún coste añadido por el Ayuntamiento», ha explicado Guasch.

La parte destinada a la atención sanitaria mantendrá las cuatro consultas actuales, con un espacio de recepción para los usuarios renovado e integrando la escalera de acceso al primer piso. Se renovarán en profundidad las instalaciones con criterios de eficiencia energética y se actualizará también la climatización del recinto, que se adaptará a la normativa de accesibilidad.

Además de la mejora de instalaciones y dotación de la parte que seguirá acogiendo las dependencias de la Ib-Salud en Cala de Bou, se renovará y repintará todo el exterior y se condicionará el espacio destinado anteriormente al casal de mayores para dotarlo de una sala polivalente, sala de reuniones, espacio de almacenamiento y sanitarios modernos.

«Seguimos con la idea del equipo de gobierno de centralizar alrededor de este edificio la prestación de servicios a los importantes núcleos de población de Cala de Bou y Port des Torrent», ha explicado Guasch: «Una vez devuelvan los servicios sanitarios a la Unidad Básica, los locales que ahora ocupan se destinarán a los servicios municipales, que necesitan de más espacio del que disponen en su ubicación actual, mientras que la sala polivalente permitirá atender la demanda de un espacio donde poder realizar actividades formativas».

El Ayuntamiento de Sant Josep tramita 208 solicitudes de ayudas al alquiler que pueden llegar a un máximo de 2.500 euros

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia ha recibido un total de 208 solicitudes para recibir alguna de las líneas de ayudas al alquiler que otorga la concejalía de Vivienda, unificadas este año en una única convocatoria dotada con una asignación de 300.000 euros. Cada demandante recibirá como máximo 2.500 euros, sea cual sea la línea a la cual optaba. Una vez acabada el plazo para participar en la convocatoria, los servicios sociales municipales estudian ahora cada petición para comprobar que reúnen los requisitos y para abrir un plazo de enmienda de deficiencias por aquellas solicitudes que lo necesiten. «El objetivo de esta convocatoria es poder ayudar a cuántas más personas mejor a hacer frente al elevado gasto que supone hacer frente al alquiler en nuestra isla», ha dicho la regidora de Servicios Sociales y Vivienda, Guadalupe Nauda.

En este sentido, la convocatoria de este año también eleva el techo de renta por encima del cual se queda excluido de las ayudas, con el fin de que puedan optar más familias y jóvenes del municipio. En la línea general, orientada a las familias, dotada de una partida presupuestaria de 200.000 euros, se han recogido 147 peticiones. Mientras, se han recibido 46 demandas de ayuda por parte de estudiantes del municipio que siguen su formación fuera de la isla (línea 3) y otras 15 de ayudas a jóvenes menores de 35 años para facilitar su emancipación (línea 2). Justo es decir que estas dos últimas líneas tienen reservado un importe total de 100.000 euros a repartir entre las dos.

«Las ayudas tienen la misión de aligerar la carga que tienen que soportar las familias y personas de nuestro municipio que tienen que hacer frente a un alquiler, que en nuestra isla están a unos precios muy por encima de lo que resulta razonable. Este año hemos elevado la cuantía máxima de las ayudas para que cubran un mes o dos del arrendamiento, lo que permitirá aumentar la renta disponible de las familias del municipio, haciendo más soportable también para muchas de ellas el gasto añadido que supone que alguno de sus miembros esté fuera de la isla continuando su formación», ha dicho Nauda.

Las bases de la convocatoria establecen que solo se podrá pedir una ayuda de 2.500 euros por vivienda. En los casos donde el contrato tenga más de un titular, este dinero se repartirá entre todos los que figuren, siempre que no se indique lo contrario. No la pueden pedir aquellas personas que figuren como locatarias de una vivienda de un familiar de hasta segundo grado ni los que sean accionistas o participen en la empresa propietaria de la vivienda.

Las peticiones de subvenciones de la línea general tienen que cumplir el requisito que las formulen personas empadronadas en el municipio desde hace más de medio año para viviendas situadas en Sant Josep, con un precio de alquiler máximo de 1.500 euros mensuales, y que sean su residencia habitual. Esta subvención es compatible con otras ayudas.

En cuanto a la línea 2, orientada a los jóvenes que se quieran emancipar, los demandantes tienen que tener más de 18 años y ser titulares de un contrato de arrendamiento de más de un año de duración. La línea 3, a la que podían optar los estudiantes hasta 35 años, es la única en la que no se tiene que cumplir el requisito que la vivienda esté en el municipio pero se tiene que acreditar documentalmente que la persona estudia fuera de Ibiza. En este caso o bien el estudiante o bien sus padres tienen que figurar en el contrato de alquiler de una vivienda situada en el lugar donde se estudia y que tiene que tener una duración mínima de nueve meses (el curso escolar).

Las ayudas se repartirán mediante el sistema de concurrencia no competitiva. Esto quiere decir que todo el mundo recibirá la ayuda máxima prevista siempre que el número de solicitudes lo permita. En cuanto a la línea 1, se han recibido muchas más de las que permitían otorgar la ayuda máxima en cada una (80), así que se tendrán que repartir los 200.000 euros previstos entre aquellas que cumplan los requisitos una vez superado el periodo de enmienda de deficiencias. Si las 146 presentadas son correctas, este importe a recibir sería de cerca de 1.400 euros cada una. En el caso de las líneas 2 y 3, se han recibido 61 peticiones que, si cumplen todos los requisitos, permitirán que cada perceptor reciba una ayuda de casi 1.650 euros.

«En cualquier caso, lo que ya podemos asegurar es que, partiendo de estas estimaciones de mínimos, las ayudas individuales que se repartirán este año se incrementarán de manera muy importante por encima de los 900 euros que ascendían las ayudas en la convocatoria precedente de las subvenciones al alquiler», ha explicado la regidora.

El Ayuntamiento de Sant Josep detecta más de 110 puntos de fondeos ilegales en el fondo marino de la bahía de Porroig

El Ayuntamiento de Sant Josep ha identificado 112 muertos por el fondeo ilegal de embarcaciones en las aguas de la bahía de Porroig. Es el principal resultado del estudio encargado al área de Medio marino del GEN-GOB para caracterizar las distintas estructuras fijas existentes en este lugar de la costa josepina, uno de los puntos que más presión sufre por el fondeo incontrolado de embarcaciones, sobre todo en verano. El estudio también ha detectado que casi el 80% de los muertos detectados se encuentran sobre la importante extensión de praderas de Posidonia oceánica de esta zona. Justo es decir que la parte externa de la bahía fue catalogada en el decreto de Posidonia como área a regular mientras que la zona más interna está identificada como zona de alto valor a proteger, en la que no habría de fondear ninguna embarcación.

«El estudio detecta que, precisamente, es la parte más sensible de la bahía la que más está sufriendo los fondeos incontrolados de embarcaciones, con las graves consecuencias que esto supone para un entorno tan delicado como este», ha explicado el regidor de Litoral y Playas de Sant Josep, Josep Guasch.

«El arrastre de las cadenas y la afluencia de centenares de embarcaciones cada día está perjudicando uno de los lugares más bonitos de nuestro municipio y este estudio nos señala solo el daño que esta situación causa al fondo marino, pero no tenemos que olvidar que el fondeo incontrolado también lleva asociados otros muchos problemas como los vertidos incontrolados de residuos, la mala gestión de las aguas residuales de las embarcaciones, ruidos…» ha añadido la regidora de Medio Ambiente, Mónica Fernández.

En el estudio se recuerda que Porroig es una zona de alto valor ecológico con unos fondos marinos constituidos por unas praderías de posidonia muy extensas, intercaladas con fondos mixtos de arena, roca, algas fotófilas y Cymodea nodosa. Pero este paraje se encuentra en una situación delicada debido a la saturación de embarcaciones que se concentran, especialmente durante el verano, usando estructuras de fondeo que generan un alto impacto sobre el fondo marino. El uso de estas estructuras provoca la degradación progresiva de la propia instalación del muerto y del arrastre de las de la cadena que se produce a causa del viento y las corrientes marinas.

Justo es decir que los 112 muertos de fondeo identificados están formadas por más de 310 estructuras formadas por bloques de hormigón, ruedas de camión, macetas llenadas de hormigón, rocas o anclajes de tipo helicoidal, que han sido todas ellas georeferenciadas. La mayoría de los muertos están formados por dos o tres elementos, pero también se ha encontrado un integrado por más de una veintena de estructuras diferentes. En cuanto a su distribución, la mayoría de estructuras se localizan en la parte más próxima a la costa, muchas de ellas precisamente dentro de la zona de alto valor recogida en el Decreto de Posidonia.

El estudio, realizado dentro de las acciones ambientales que promueve el Ayuntamiento de Sant Josep, ha tenido un coste de 7.000 euros. Con esta información se está estudiando organizar un operativo para retirar las estructuras de fondeo como ya se ha hecho en otros puntos del municipio.

Este estudio continúa los iniciados desde el Ayuntamiento hace ya algunos veranos para detectar y localizar los muertos ilegales de distintos lugares de la costa de Sant Josep. Es el caso de la bahía de Portmany, donde el trabajo del GEN-GOB permitió identificar 156 estructuras de fondeo, de las que el 42% se encontraban sobre las praderas de posidonia. Este trabajo de exploración permitió emprender el año pasado un operativo promovido desde el Ayuntamiento y con la colaboración de entidades como Salvem sa Badia, el Club Náutico Sant Antoni, empresas de buceo y transportes y también los GEAS de la Guardia Civil y Protección Civil para retirar todos estos muertos y ampliar la zona de baño, en la que están prohibidos los fondeos.

El V Sant Josep Contra el Cáncer recupera su formato habitual con tres días de actividades en la calle que acabarán con un concierto solidario en el Auditorio Caló de s’Oli con Iván Doménech, Morning Drivers, The Moonshine Band y Chris Martos

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia acoge el fin de semana del 3 al 6 de febrero una nueva edición del Sant Josep Contra el Cáncer, la quinta, con la intención de recuperar al máximo la normalidad en esta cita abierta a la divulgación, la concienciación y la participación de la ciudadanía en los distintos talleres y acontecimientos programados en los que incluso la música se sume a la solidaridad con los y las que sufren cáncer. Justo es decir que el año pasado se optó por un formato virtual, en el cual se dedicó cada día a dar a conocer la tarea que realizan la mayoría de las asociaciones que trabajan en la isla con los pacientes oncológicos. Este año, y aplicando todas las precauciones a las que obliga la actual situación sanitaria, «hemos mirado de organizar una edición lo más parecida a la normalidad, con el tipo de acontecimientos que permiten que las asociaciones muestren su trabajo con total seguridad y en un formato más participativo y abierto a la ciudadanía», ha explicado la teniente de alcalde de Gobernación, Pilar Ribas.

Así, el programa incluye varias acciones para recaudar fondos con los qué ayudar a mantener el trabajo de las distintas entidades que trabajan con las personas afectadas por esta enfermedad o promueven la investigación de su cura. Es el caso del concierto solidario que cerrará el programa, domingo 6 de febrero a las 19 horas, en el Auditorio Caló de s’Oli con la participación de Iván Doménech, Morning Drivers, The Moonshine Band y Chris Martos, por el que se pide un donativo mínimo de 10 euros. Obvia decirlo: todos los artistas del cartel participan desinteresadamente en esta iniciativa, como el resto de ponientes, conferenciantes, etc que participan en el Sant Josep Contra el Cáncer.

También los más deportistas podrán ayudar a esta causa con un donativo voluntario para participar en el Mulla’t Contra el Cáncer que se ha convocado el mismo domingo en la piscina de Sant Josep entre las 11 y las 14 horas. Consistirá en distintas actividades muy animadas, como un circuito de natación con obstáculos para sensibilizar de las complicaciones que el cáncer impone a los enfermos, quienes dificulta los movimientos más cotidianos y altera la percepción. También se podrá participar en una actividad de iniciación al waterpolo, para fomentar el trabajo en equipo en una lucha que no solo es de la persona afectada, sino que implica intensamente médicos, personal sanitario, terapeutas, amigos, familias… Además, dos carriles de la piscina se reservarán para hacer metros contra el cáncer, en una nadada continua para fomentar la constancia para sumar tantos metros como sea posible entre todos y todas.

El programa lo comienza el viernes 4 de febrero, el taller de pilates orientado a pacientes oncológicos pero abierto al público en general que organiza el APAAC. Después, la sala de plenos del Ayuntamiento, que acogerá buena parte de las actividades, será el escenario del taller ‘Date una pausa y respira’, organizado por la AECC a las 18.30. Seguidamente, a las 19.30, Rocío Fernández Fraile, impartirá una sesión de dansateràpia en colaboración también con ASPANADIF.

La primera jornada del Sant Josep Contra el Cáncer cerrará con la proyección de ‘Maktub’ en el Centro de Cultura Can Jeroni a las 20 horas. Explica la historia de Manolo, un hombre en plena crisis donde todo los extremos de su vida se tambalean hasta que conoce a Antonio, un joven de 15 años con cáncer que le cambiará la manera de entender la vida.

La actividad se retoma el sábado, 5 de febrero, bien pronto, a las 10 horas, con el taller una sesión informativa sobre los trámites necesarios para hacer frente a una situación de incapacidad en personas afectadas por cáncer y a las 11 horas, otro taller, en este caso de asesoramiento oncoestético organizado por el APAAC en la sala de plenos de Sant Josep. Las actividades matinales se completan con el taller de ejercicio para pacientes oncológicos que imparte Paco García, en una actividad que organiza el Colegio de Fisioterapeutas de las Islas Baleares.

Por la tarde, a partir de las 19 horas, la actividad devuelve al Centro de Cultura Can Jeroni con la proyección del cortometraje ‘Cumplevidas’, previa a la conferencia ‘Adolescencia y cáncer: cuando los cambios se acumulan’, que impartirá a las 19.30 el psicooncólogo Pablo Rodríguez.

La mañana de domingo, último día del Sant Josep Contra el Cáncer de 2022, está destinado a la participación y los deportes. La calle del Ayuntamiento acogerá una jornada de los peluqueros solidarios, que ofrecerán sus servicios con un donativo de 5 euros a favor de IFCC, entre las 10 y las 13.30 horas. También a las diez se dará salida desde la plaza de la Iglesia de Sant Josep a una nueva edición de la Subida a su Atalaya contra el cáncer, en una acción en la que colabora Nordic Walking.

A las 11 horas, también en la calle del Ayuntamiento, todas aquellas personas interesadas podrán participar en una masterclass de Kanggo Jump, para la que se tiene que reservar previamente un par de botas gritando al teléfono 606563165. De nuevo, los y las asistentes tendrán que aportar un donativo de 5 euros para tomar parte en esta divertida sesión.

Las actividades matinales se completan con un taller sobre el poder antioxidante de la fruta impartido a la sala de plenos del Ayuntamiento a las 12 horas y organizado por la AECC. Una hora después, la asociación ofrece un taller llamado Luminis-ciencia, ambos dirigidos a niños de distintas edades y a sus padres y madres.

El Ayuntamiento de Sant Josep aprueba la incorporación de nuevos medios técnicos y humanos con la revisión del contrato municipal de limpieza y recogida de residuos del municipio

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia ha aprobado en la sesión plenaria ordinaria correspondiente al mes de enero la incorporación de nuevos vehículos y personal necesario para mejorar la limpieza y recogida de residuos y limpieza urbana del municipio con la revisión del contrato, programa y las retribuciones de la unión de empresas concesionarias del servicio, UTE es Vedrà, que ha sido aprobada con el apoyo de todos los y las regidoras excepto una. En la sesión de hoy también se ha aprobado con una amplía mayoría el complemento que recibirán los agentes de la Policía Local por la prolongación de su jornada laboral acordado con los representantes sindicales y la creación de una nueva ficha a la relación de puestos de trabajo que recogerá la incorporación de un agente COVID al plantel. Así mismo, la Corporación ha dado el visto bueno a la modificación de los estatutos del Fondo Pitiús de Cooperación.

Según ha explicado la regidora de Medio Ambiente, Mónica Fernández, esta mejora de los medios humanos y técnicos se aplicará ya a partir del próximo mes de febrero y supondrá un aumento de 382.000 euros el año en el coste del servicio de limpieza y recogida de residuos, de acuerdo con la última revisión de precios, de mayo de 2021.

El aumento de la flota de recogida, consistente en la incorporación de un nuevo vehículo de recogida tipo easy con el operario correspondiente y también de un vehículo de carga posterior con tres operarios más, se hace necesaria por «el éxito en la implantación de la recogida selectiva de la fracción orgánica», ha dicho Fernández, que ha destacado «la gran aceptación» que ha tenido esta nueva recogida. De hecho, a día de hoy en Sant Josep se recogen la mitad de los restos orgánicos que llegan de manera separada al vertedero de Ca na Putxa, como ha añadido el regidor del PP Vicent Roig argumentando su apoyo.

Los dos vehículos recolectores que está previsto incorporar evitarán «la saturación del servicio», dado que a día de hoy se están usando los vehículos de reserva, prevista para cubrir cualquier incidencia en la flota. Además, también aumentarán en 30 los contenedores en stock para atender las necesidades de la recogida selectiva.

En cuanto a la limpieza del municipio, el contrato prevé la renovación de una máquina limpiadora de calles con mejores prestaciones y la venta de la sustituida para reducir el coste económico de la operación. También la introducción de cinco vehículos eléctricos para los equipos ligeros de limpieza, en sustitución de cinco ciclomotores para mejorar la seguridad y la eficiencia de los operarios. En cuanto a la plantilla, para este 2022 se incorporan dos operarios a media jornada para reforzar la limpieza en horario por la tarde a los que se añadirá un capataz durante la temporada turística también durante media jornada por las tardes. Además, aumentan en 25 jornadas más las contratadas a la máquina hidrolimpiadora, que se destinarán a la limpieza de contenedores y su entorno.

Con estas mejoras, el servicio pasa a tener un coste anual de más de 6,2 millones de euros anuales para el Ayuntamiento, aplicando los precios aprobados en la última revisión de mayo de 2021, lo que supone 517.207 euros mensuales.

El Ayuntamiento de Sant Josep se reúne con las farmacias del municipio para evaluar la propuesta del Consistorio de los vados reservados y de las posibles necesidades que tengan los apotecarios

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia se ha reunido esta mañana con los y las titulares de las seis farmacias del municipio situadas a pie de calle -la séptima se ubica en la terminal del aeropuerto- para presentarles la propuesta municipal de dotarlas de vados reservados y analizar el caso concreto de cada una de las apotecarias y explicarles en que consistirá el proyecto. Los especialistas han agradecido la propuesta del Consistorio en cuanto que proporciona una respuesta a sus necesidades y también las de sus clientes, los vecinos y vecinas de Sant Josep, que mayoritariamente van a buscar los medicamentos que necesitan en coche, como han reconocido. Por las circunstancias del municipio y la dispersión de su población, los y las farmacéuticas han considerado «muy necesaria» una medida que también han valorado como «pionera» en Ibiza.

«Las farmacias no solo son importantes por su tarea de atención sanitaria si no que también cumplen una relevante función social y forman parte de los servicios esenciales a los que la población tiene que poder tener acceso con facilidad y fluidez, como pensamos que nos ayudarán a garantizar los vados reservados a clientes de las farmacias» ha dicho el alcalde, Ángel Luis Guerrero, que ha valorado de «muy productiva y muy agradable» el encuentro con el sector. Guerrero también ha tomado nota de las preocupaciones que le han trasladado los farmacéuticos, que han aprovechado para plantear varias cuestiones del municipio.

El Ayuntamiento anunció recientemente la puesta en marcha de un programa para habilitar vados farmacéuticos a los establecimientos apotecarios del municipio. Así se quiere facilitar la atención rápida de sus usuarios y garantizar una atención rápida y segura. A raíz de la pandemia, se ha valorado por parte del equipo de gobierno la necesidad de facilitar que la ciudadanía pueda acceder con las mínimas trabas a las farmacias, consideradas un servicio básico en las actuales circunstancias. Además, al contrario que en otros lugares, este municipio se caracteriza por la amplia dispersión de la población en zonas urbanas disgregadas, así que la mayoría no llegan a las farmacias a pie sino que tienen que usar el vehículo privado.

Se da la circunstancia que todas las apotecarias situadas en núcleos poblados se sitúan en vías urbanas abiertas al tráfico y disponen de espacios de estacionamiento cerca. Pero estos aparcamientos son de varias tipologías, algunos son reservados en plazas de movilidad reducida, otras son de carga y descarga de mercancías y también hay situadas en zona azul de estacionamiento regulado -que en Sant Josep es gratuito-, con lo que se constata que no hay un criterio urbanístico único ni ninguna normativa que regule y facilite el acceso a los usuarios de forma segura y accesible.

Además de los inconvenientes detectados por los usuarios, esta situación genera situaciones de riesgo cuando los estacionamientos próximos están ocupados, como es el caso de estacionamientos en doble fila en según qué casos de carácter urgente.

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia presenta en Fitur su portal orientado a la promoción de la música y los artistas locales. La doble presentación culminará con un concierto en la sala de moda del emblemático barrio de Malasaña con los ibicencos Joven Dolores y Muchachito Bombo Infierno

Ha llegado la hora de presumir de la música y de los músicos. En una isla conocida como la meca mundial de la electrónica, con los mayores templos mundiales dedicados a este culto importado, la intensa vida cultural y musical de la isla a menudo queda ensombrecida. Como en la cara oculta de la Luna. Pero existe y no es nada minoritario o anecdótico. Lleva ahí décadas. Es un fenómeno que arrastra a cientos de personas de garito en garito, para escuchar a artistas que vale la pena descubrir. Animan los mercadillos, las calles y las terrazas de los bares, incluso de alguna tienda. Con una calidad incuestionable.

Esa escena es algo tan ibicenco como las playas de la isla, si milenaria historia o su peculiar gastronomía, y hay que reconocerle su lugar. Por ello el Ayuntamiento de Sant Josep, que ha trabajado mucho en los últimos años por apadrinar y proteger la música en directo en la isla del techno, da un paso más ahora con la puesta en marcha de un portal pensado por y para la música y los músicos”, como ha anunciado el concejal de Turismo, Eduardo Sánchez.

En musica.santjosep.org aparecerán todas las actuaciones programadas tanto en salas y establecimientos de ocio y restauración como los que promueve el Ayuntamiento. También información relacionada con los músicos, las bandas y sus contenidos: acceso a sus discos publicados, vídeos, actuaciones, formas de contacto… Sin olvidar los recursos disponibles, como salas de ensayo, tiendas de música e instrumentos, fabricantes del municipio. Además de la información relacionada con los espacios que programan y pueden acoger eventos musicales en Sant Josep. Se trata de un portal muy completo, tal como lo ha presentado su creador, el periodista y escritor Xescu Prats, con una información “exhaustiva” que se irá ampliando y actualizando de forma constante.

El objectivo es unificar toda esta información, actualmente dispersa, en un único portal para transmitirla también a través de las principales redes sociales y ponerla a disposición de cualquier otro portal o canal que ayude a darle difusión de una forma totalmente gratuita. Porque lo que persigue el Ayuntamiento es dar mayor visibilidad a esta parte de la rica vida cultural de Sant Josep.

Ahora, con esta nueva herramienta, lo que pretende Sant Josep es facilitar a todos los implicados el contacto de unos con otros. Los programadores podrán encontrar fácilmente el tipo de sonido que buscan para cada sala y los músicos tendrán fácil saber cómo pueden acceder a quien les puede dar una oportunidad para actuar. Sin olvidar al público, que podrá seguir la trayectoria y novedades de sus bandas favoritas, conocer nuevos grupos y artistas y estar al día de las próximas actuaciones.

La apuesta del Ayuntamiento de Sant Josep por la música en vivo no es nada nuevo. Además de una normativa pionera para incentivar a los empresarios del sector del ocio a apostar por las actuaciones en directo, el apoyo a los creadores se ha sostenido incluso durante la época de pandemia con la programación de varios ciclos con decenas de actuaciones a través de Internet para ayudar a los músicos locales por la cancelación abrupta de todo evento cultura durante las etapas más rigurosas del confinamiento.

En 2019, antes de la pandemia, existían en el municipio 62 establecimientos que programaban de un modo regular o esporádico eventos y amenizaciones musicales en sus recintos. La crisis derivada de la COVID-19 ha supuesto un duro zarpazo para estos empresarios. Algunos han dejado de programar música en vivo, otros negocios han cambiado de manos y otros se han visto obligados a cerrar. Como resultado, en este último año, esa cifra se ha caído hasta las 42 salas y locales. Aún así, a lo largo de 2021 se tramitaron casi 750 autorizaciones previas para amenización musical. Una media de 17 por sala.

Si se suma el centenar largo de actuaciones programadas por las administraciones, a través de ciclos o en recitales individuales, muy especialmente por parte del Ayuntamiento de Sant Josep, la cifra se quedó muy cerca del millar de conciertos y recitales al final de 2021. A pesar de la crisis. Eso da una media de casi tres conciertos al día. Y ello significa que prácticamente cada dia, a casi cualquier hora, en algun punto de Sant Josep está sonando la música. Y queremos que siga siendo así. Con acciones como ésta”, ha declarado el alcalde de Sant Josep, Ángel Luis Guerrero, que ha invitado a los músicos y empresarios a sumarse a este proyecto y al público en general “a participar de la cultura”.

La presentación de este nuevo proyecto de dinamización cultural se realiza en dos partes. La primera, en el marco de la Feria Internacional de Turismo de Madrid, dentro de los actos en el estand de Ibiza en Fitur, orientada a la prensa económica y de viajes. La segunda parte, orientada a la prensa especializada y al sector musical, se realizará en la sala Club Malasaña con un concierto para el que se ha contado con dos nombres muy vinculados a la isla y representativos de lo que se puede escuchar fuera de las pistas de las discotecas: Muchachito Bombo Infierno y la banda isleña Joven Dolores. Se trata en ambos casos de artistas con muchas horas de vuelo y que viven por y para el escenario. Además de ellos, en la presentación del Club Malasaña habrá otras sorpresas para convertir la experiencia en lo que es cualquier actuación musical de las que resuenan en tantos locales de Sant Josep, una experiencia única e irrepetible donde lo que manda es la química de la música.

En este proyecto, el Ayuntamiento de Sant Josep agradece la colaboración de la Asociación de Músicos de Eivissa. También agradece la valentía de los empresarios que siguen programando actuaciones a pesar de todo, de los que habrá una pequeña representación en ambas presentaciones, muy especialmente del hotelero y activista cultural Diego Calvo, empeñado en apostar por la buena música y las actuaciones en vivo, y por su contribución decisiva para hacer posible la presentación de esta campaña en Madrid.

AENOR entrega al Ayuntamiento de Sant Josep el certificado de calidad de ISO 9001 por su gestión turística

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia ha merecido el certificado de calidad conforme a la Norma UNE-EN ISO 9001:2015 que otorga AENOR, para la prestación de los servicios de información turística del municipio, uno de los que recibe mayor afluencia de visitantes de la isla balear. Se trata de la primera entidad de las islas Baleares en tener el certificado de la norma ISO 9001, el modelo que permite garantizar la calidad de los servicios prestados y demostrar la capacidad de la entidad que lo recibe para cumplir con las necesidades de sus usuarios, en este caso en materia turística.

La certificación ISO 9001 demuestra el compromiso del Ayuntamiento de Sant Josep de seguir mejorando la calidad de sus servicios turísticos y pone de manifiesto el objetivo de la institución de trabajar para lograr la máxima satisfacción del usuario.

El certificado de calidad de AENOR está basado en la norma internacional ISO 9001, la herramienta de gestión de la calidad más extendida en el mundo, y acredita que el Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia cumple con los requisitos establecidos y que ha implantado un sistema de gestión que apuesta por la eficacia, calidad y mejora continua como camino adecuado para alcanzar la excelencia en el servicio al usuario.

El sistema de gestión de calidad del Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia se basa en la satisfacción del usuario como elemento central y vertebrador de todo el proceso de mejora continua de la institución. Desde el principio se buscó que los procesos de servicio y de soporte establecidos en el sistema de gestión de calidad del municipio dieran como resultado una garantía de servicio al usuario y una mejora en las soluciones aportadas”, afirma Eduardo Sánchez, regidor de Turismo de Sant Josep de sa Talaia.

AENOR es una entidad de servicios profesionales que identifica y ayuda a corregir las brechas de competitividad de las empresas, sectores y del tejido económico mediante la generación de confianza.

Líder en materia de certificación en España, AENOR desarrolla operaciones en 90 países en las actividades de certificación, verificación, validación, inspección, análisis, formación y servicios de información. Sólo en España cuenta con una red de 20 sedes.

En la actualidad, más de 80.000 centros de trabajo tienen alguno de los certificados de AENOR en campos como la gestión de la calidad, sostenibilidad, seguridad y salud en el trabajo o digitalización.

Cada día son más las empresas del sector turístico que intentan conseguir la certificación como herramienta de competitividad y de mejora. La certificación es una importante ayuda, ya que es una puesta a punto para propiciar una agradable vivencia al visitante y así lograr que repita y recomiende el destino.

Un espacio para el desarrollo del sector MICE en Ibiza

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia quiere invitar a los agentes involucrados en el turismo MICE y de negocios y congresos a conocer el recién inaugurado Auditorio Caló de s’Oli, que tiene el mar como telón de fondo y que constituye uno de los espacios culturales más emblemáticos de la bahía de Portmany, «con un marco excepcional y privilegiado para que suene la música, para celebrar cualquier reunión de empresa o acoger todo tipo de eventos», como lo ha definido el concejal de Turismo, Eduardo Sánchez.

Se trata de un espacio polivalente que fue inaugurado el pasado mes de octubre por la presidenta balear Francina Armengol y cuyas instalaciones incluyen un anfiteatro a cielo abierto con capacidad para un total de 300 personas y un auditorio convencional con capacidad para otras 255 más. También dispone de una Sala Multiusos y está dotado de camerinos y un amplio escenario que permite la realización de conferencias, conciertos, representaciones teatrales y otros eventos, reuniones, etc.

La Sala interior dispone de una gran pantalla y un sistema de Proyección digital (DGP) así como un depurado sistema de sonido envolvente que permite que la acústica de la Sala tenga una calidad excelente. El sistema de megafonía, equipamiento de micrófonos y de iluminación escénica, controlado desde el puesto de control situado al fondo de la sala, permite soluciones a cualquier solicitud técnica planteada. Además, la disposición de las butacas en anfiteatro escalonado, permite una perfecta visibilidad del espacio escénico.

En las instalaciones también se incluye una Sala de Exposiciones que, por su multifuncionalidad y el equipamiento técnico, permite la realización de múltiples actos, con capacidad para incluso para obra escultórica de gran formato, que se complementan con la Sala Interior y el Anfiteatro Exterior, frente a la Bahía de Portmany.

Esta nueva infraestructura quiere convertirse en un espacio de referencia para todo el municipio de Sant Josep de sa Talaia , especialmente para las zonas de Cala de Bou y Port des Torrent, y funcionará como un área de transición entre las zonas más pobladas y el litoral de la bahía.

Más allá de su función como centro dinamizador de este núcleo, el auditorio dispone en su entorno de una variada oferta hotelera a la que complementa como un potente atractivo para el desarrollo de celebraciones, eventos y congresos. Un salto de calidad que representa este nuevo equipamiento con el que se acompaña el esfuerzo de modernización que ha emprendido el sector turístico en los últimos años.

Las rutas se estrenan en FITUR 22, discurren por el Parque Natural de ses Salines y pasan por la cueva donde se refugió Alberti con María Teresa León en 1936

Sant Josep de sa Talaia es un destino con atractivos para todo tipo de públicos: los que disfrutan la gastronomía, los que se apasionan con la historia, los que viajan al municipio atraídos por su fiesta, quienes sueñan con el sol y la playa, los que prefieren la cultura o los deportes… Para poner al alcance de todos ellos su deslumbrante naturaleza, el municipio abre sus puertas de par en par al viajero, al que invita a perderse por unas rutas de senderismo de ensueño. Porque Sant Josep estrena nuevas dos rutas de senderismo en FITUR 2022.

hemos preparado estas rutas de senderismo y snorkel con mucha ilusión, sabiendo que son muchas las personas apasionadas de estas actividades en la naturaleza que las van a recibir con entusiasmo”, ha dicho en su presentación el concejal de Turismo de Sant Josep, Eduardo Sánchez, esta mañana en Fitur.

Las dos rutas discurren por el Parque Natural de ses Salines y en ellas se habilitarán diferentes señalizaciones para que el usuario pueda seguirlas con facilidad. Durante la caminata, el excursionista dará con diversos tótems en los que, mediante un código QR accederá a una ficha virtual de cada enclave con la información del punto exacto donde se halla y una galería de imágenes. Esta galería incluirá también vídeos y visitas virtuales en 360 grados.

Las rutas son las siguientes:

  1. RUTA SA SAL ROSSA

En el extremo sur de Sant Josep, se halla uno de los tesoros naturales y patrimoniales más emblemáticos de la isla: los estanques que conforman las salinas de Ibiza. Esta obra de ingeniería se remonta a la época fenicia y, desde entonces, sus aguas multicolor son una de las muestras más reconocibles de la economía tradicional de la mayor de las Pitiusas. Los estanques forman el núcleo del parque natural del mismo nombre y constituyen el hábitat de un amplio catálogo de especies animales, en especial aves migratorias, y diversos endemismos vegetales. Un entorno único que ofrece al visitante multitud de atractivos que bien merecen una visita.

La ruta de sa Sal Rossa se puede iniciar por cualquiera de los puntos señalados. En este caso, saldremos desde la iglesia de Sant Francesc de s’Estany hasta llegar a la zona de Platja d’en Bossa, desde donde emprenderemos el retorno al punto de partida. El coqueto templo del siglo XVIII, de muros blanquísimos, presume de un característico perfil y preside el diminuto núcleo de Sant Francesc. Anexo a la construcción, en la casa rectoral, se encuentra el Centro de Interpretación del Parque Natural de ses Salines, una excelente oportunidad para sumergirse en la historia de la explotación salinera, con fotografías, proyecciones y utensilios que sirven para divulgar los valores naturales y culturales del enclave.

Frente a la iglesia, se ubica una plataforma de observación ornitológica que nos permitirá descubrir la riqueza de la avifauna del humedal: flamencos, cigüeñuelas, chorlitejos, correlimos, avocetas, ánades, garcetas, avefrías, aguiluchos, cormoranes, cercetas… La flora no se queda atrás y aporta un alto número de especies únicas de este entorno salinero.

El recorrido nos llevará hasta lugares cargados de historia, como la cueva donde en 1936 el poeta Rafael Alberti y su esposa, sorprendidos por el estallido de la Guerra Civil, se refugiaron durante tres semanas. Una placa recuerda el lugar exacto. No muy lejos se halla la torre vigía de sa Sal Rossa, ejemplo de fortificación costera del siglo XVIII encargada de velar por la seguridad de las costas pitiusas.

  1. RUTA SES PORTES:

Esta ruta nos permite bordear todo el perímetro de la fachada marítima de las salinas de Ibiza, recorriendo sus dos grandes arenales: la cosmopolita y archifamosa playa de ses Salines y la playa des Cavallet. La ruta comienza en la zona de Sa Canal, el poblado que se erigió con la explotación salinera entre los siglos XIX y XX. Frente al núcleo, se halla el muelle salinero, que incorpora toda la maquinaria precisa para realizar el embarque de la sal.

El antiguo cargador de sal, el poblado de Sa Canal y el muelle salinero constituyen el núcleo industrial de la zona, que se complementa con otras edificaciones, como la actual sala de exposiciones La Nave, por donde antes discurría la antigua vía del tren salinero.

Siguiendo camino, descubriremos el Pou des Carbó, que proporcionaba agua en el siglo XVIII a las calderas del ferrocarril, y la playa de ses Salines, un precioso arenal cuyo último tramo se convierte en recoletas calitas talladas por el efecto del viento. Otros puntos de interés de la ruta son el Pouet de sa Trinxa, un pozo habilitado para suministrar agua dulce a los jornaleros, la torre vigía de ses Portes, levantada en el siglo XVII, y la Punta des Cavallet, final del recorrido, desde donde se abre la magnífica playa del mismo nombre y donde se halla la capilla de sa Revista, del siglo XVIII, que fue construida para dar servicio religioso a los trabajadores de las salinas.