El Mecal Air Ibiza arranca de nuevo. Por 6º año consecutivo, damos la bienvenida al verano con las sesiones temáticas de cortometrajes al aire libre seleccionados por el Festival Mecal de Barcelona.
Sant Agustí volverá a acoger este cine al aire libre, una vez más en el parque infantil, al lado de la iglesia, gracias al decidido apoyo del ayuntamiento de Sant Josep de Sa Talaia.
La entrada es libre y gratuita, así que recomendamos llegar con puntualidad para escoger vuestro asiento preferido.
Banderas Verdes premia el esfuerzo de la hostelería local y de los ayuntamientos con el reciclaje de envases de vidrio y la lucha contra el cambio climático
Más de 180 establecimientos hosteleros de Sant Josep de sa Talaia participarán este verano en la 4.ª edición del #MovimientoBanderasVerdes, una iniciativa puesta en marcha por Ecovidrio, la entidad sin ánimo de lucro encargada de la gestión del reciclaje de los residuos de envases de vidrio en España. Una campaña que, coincidiendo este año con el 25 cumpleaños de la entidad, busca premiar el compromiso de los municipios y de la hostelería con la economía circular y el reciclaje de vidrio durante la época estival.
Así, Sant Josep de sa Talaia competirá con hasta 28 municipios de las Islas Baleares y tratará de arrebatar la Bandera Verde a Sant Antoni de Portamany, el municipio que resultó ganador a la última edición de Banderas Verdes en la región.
El Movimiento Banderas Verdes contempla acciones para dar respuesta al notable incremento de la generación de residuos de envases de vidrio en zonas costeras ocasionado por el turismo estival. En verano se consumen un tercio de los envases de vidrio que se ponen en circulación y cerca del 50% de los residuos de envases de vidrio desechable que se ponen en el mercado son generados por el sector hostalero, por lo cual su implicación es clave para generar una transición real hacia un modelo más circular y *descarbonitzar.
“Vamos por muy buen camino: en la primera fase de la campaña se eligieron 64 establecimientos al azar del municipio y se observó que reciclaban el 95% de ellos, aumentando al 100% de ellos en la segunda fase”, explica con optimismo la regidora de Medio Ambiente, Felicia Bocú, al hablar de los datos de Ecovidrio, que ha destacado teniendo en cuenta el papel de Sant Josep en el sector turístico de la isla.
II Barómetro sobre la sostenibilidad hostalera en nuestras costas
En esta nueva edición del #MovimientoBanderasVerdes, Ecovidrio llevará a cabo la II edición del Barómetro sobre la sostenibilidad hotelera de nuestras costas, con el objetivo de analizar la presencia de medidas a favor de la sostenibilidad en el sector HORECA a través de cuatro palancas: la gestión eficiente de los residuos, la eficiencia energética, el consumo responsable y el consumo del agua.
Banderas Verdes: un movimiento consolidado a favor de la sostenibilidad en las costas
Banderas Verdes se consolida, con esta cuarta edición, como una de las iniciativas clave de la alianza de Ecovidrio con la hostelería. De hecho, a escala nacional, esta campaña se desarrollará este año en más de 140 municipios costeros de cinco comunidades autónomas diferentes, y cuenta con la participación de más de 15.000 establecimientos hostaleros. En total, este año, se librarán nueve Banderas Verdes en todo el país.
L’Ajuntament de Sant Josep de sa Talaia ha organitzat per aquests dies 8 i 9 de juliol la XIX edició del Beach Polo Sant Josep a la Platja des Port des Torrent, que un any més apropa el món del waterpolo a Eivissa i, al mateix temps, continua augmentant l’atracció pel turisme esportiu entorn el municipi. La presentació d’aquesta competició tindrà lloc el divendres 7 de juliol a les 20.00h a l’Auditori de Caló de s’Oli.
Una nova edició que compta amb la participació de 12 equips de primer nivell procedents d’Espanya i Anglaterra, que es posaran en remull per jugar a waterpolo amb unes condicions diferents a les habituals a dins de les piscines, ja que la mar tornarà a ser l’escenari d’aquesta competició.
El Beach Polo serà l’oportunitat de tornar a oferir als diferents equips l’oportunitat de competir amb altres participants d’alt nivell de fora dels usuals. Els equips femení i masculí del CN Sant Josep seran, junt amb el Mallorca Waterpolo, els qui representaran a Balears quan competeixin amb els dos equips del Waterpolo Levante UPV, de València; els CN Terrassa, Moonteam (CN Rubí), i CN Hospitalet, de Catalunya; el Waterpolo Valdepeñas, de Ciudad Real; el RC Canoe, de Madrid; i els dos equips del London Penguins, de Londres.
D’aquesta manera s’aconsegueix mantenir un escenari únic per aquests partits, que segueixen el reglament de la Federació Espanyola de natació i Waterpolo, amb un rectangle de joc marcat per sureres dins la zona de bany i una tarima de fusta desmuntable destinada al públic assistent.
Esport solidari
Des de la sisena edició del Beach Polo Sant Josep, aquesta darrera inclosa, el torneig ha estat part de la campanya ‘Mullat per l’esclerosi’. Tots els equips inscrits hi col·laboren aportant 100€ que es destinen íntegrament a l’Associació d’Esclerosi Múltiple d’Eivissa i Formentera (AEMIF).
El centre cultural Can Jeroni ha estat l’escenari de la mostra de dades d’aquest estudi fet a les Reserves Naturals des Vedrà, es Vedranell i els Illots de Ponent.
L’ajuntament de Sant Josep de sa Talaia ha col·laborat amb les Reserves Naturals des Vedrà, es Vedranell i els Illots de Ponent per poder dur a terme al centre cultural Can Jeroni la xerrada titulada ‘El fumarell a les reserves’, amb motiu dels deu anys de seguiment de la colònia de fumarell (Hydrobates pelagicus) de l’illot de s’Espartar.
A aquesta exposició han assistit la regidora de Medi Ambient, Felicia Bocú, i la tècnica de les reserves, Virginia Picorelli, junt amb els científics Ana Sanz i Andreu Rotger, qui han estat els encarregats de dirigir la sessió al voltant del fumarell, una au marina de petita mida i que està emparentada amb virots, baldritges i albatros.
En el cas de les dades obtingudes després d’aquest temps a S’Espartar, els investigadors experts han explicat com representa la colònia coneguda més gran de la Mediterrània, amb una xifra al voltant de les 200 parelles de fumarell que han estat localitzades a dins d’una cova amb diferents espais.
“És una tasca sorprenent i reflecteix la paciència i dedicació que han de tenir els experts per aconseguir-ho”, ha explicat la regidora en referència a la tasca de recerca realitzada i que inclou el recompte d’adults, ous i pollets, anellament d’individus, detecció de paràsits i en algun cas, instal·lació de GPS o altres sistemes de seguiment, entre altres accions.
La xerrada, amb més d’una vintena d’assistents a les instal·lacions, ha estat un exemple de la col·laboració de l’ajuntament amb els espais protegits, que també fomenta la difusió de la feina duta a terme pels científics i ofereix allotjament a sa Casilla a tots els investigadors implicats.
“Des de l’ajuntament continuarem donant suport a tot aquest tipus d’estudis i ens bolcarem amb tota la gent que s’hi impliqui”, ha assenyalat Bocú en referència a com es continuaran oferint recursos que facilitin poder fer recerca científica a Sant Josep de sa Talaia.
El ple ha mantingut un minut de silenci en memòria del ciclista Bernat Ribas a l’inici de la sessió.
Seguint el Reglament Orgànic Municipal de l’Ajuntament de Sant Josep de sa Talaia, s’ha dut a terme el segon ple del nou equip de govern, de caràcter extraordinari, i l’11è pel consistori. A aquesta sessió, que ha estat iniciada amb un minut de silenci en memòria del ciclista Bernat Ribas, s’han aprovat els nomenaments i càrrecs dels nous components de la corporació.
De la mateixa manera s’han constituït les comissions informatives de cadascuna de les àrees de les quals formaran part cada regidor, sempre relacionada amb el seu àmbit competencial.
L’alcalde, Vicent Roig, ha demanat “comprensió i col·laboració” a la corporació amb l’objectiu de poder aconseguir un mandat “tranquil i productiu” pels ciutadans del municipi.
Amb aquest ple, per tant, les àrees de govern de l’Ajuntament romandran de la següent manera:
Àrea 1: Economia, Seguretat i Sectors Productius, amb l’alcalde Vicent Roig i la 1ª tinent d’alcalde i regidora Nieves Bonet, i els regidors María José Ríos i Esteban Marí.
Àrea 2: Ordenació i Planificació, amb el 2n tinent d’alcalde i regidor Vicent Torres, i els regidors Joan Cardona I Felicia Bocú.
Àrea 3: Acció Social, amb el 3r tinent d’alcalde i regidor Xicu Ribas, i les regidores Marilina Serra i Isabel Castellar.
Aquesta és la segona edició de la campanya de sensibilització de nidificació de tortuga boba a Balears
La Regidoria de medi Ambient de Sant Josep ha organitzat, dins de la segona edició de la campanya de sensibilització de nidificació de tortuga boba (Caretta caretta) a les Illes Balears, una jornada formativa a les instal·lacions d’UTE Es Vedrà dirigida als treballadors dels serveis de neteja, manual i mecanitzada, de les platges del municipi de Sant Josep de sa Talaia.
Aquesta formació, que ha comptat amb la presència de la regidora de Medi Ambient, Sostenibilitat i Litoral, Felicia Bocú, ha estat realitzada junt amb la col·laboració de les Educadores Ambientals d’Espais Naturals Protegits del Govern balear, que han fet la formació als treballadors, i amb representants i treballadors de l’empresa UTE Es Vedrà, concessionària del servei de recollida de residus, neteja viària, neteja de platges i gestió de posidònia de Sant Josep.
“Aquesta campanya permet formar per aconseguir una actuació ràpida i eficient en aquests casos, un punt de molta importància”, ha explicat la regidora sobre com aquest tipus d’activitats garanteixen un major percentatge d’èxit. Un exemple d’això han estat els 102 ous de tortuga que es van localitzar l’any passat per part d’operaris formats en la primera edició, algunes de les quals es troben a l’Oceanogràfic de València.
El programa formatiu de la campanya assoleix objectius com la identificació del rastre de les tortugues marines a les platges quan surten de la mar per fer postes d’ous, conèixer les mesures immediates a prendre i com actuar, així com conèixer el protocol a seguir en cas d’identificar aquest rastre i identificar una tortuga marina a la platja.
Cartells per a la ciutadania
Una de les iniciatives d’aquesta edició és la col·locació de cartells informatius que ha editat el Servei de Protecció d’Espècies del Govern Balear a través del COFIB, on es mostra un codi QR amb què es pot visualitzar un vídeo explicatiu de com actuar en cas de trobar-se amb casos on poden haver-hi tortugues implicades.
L’objectiu del COFIB és poder conscienciar a la ciutadania de la importància de detectar a temps aquests esdeveniments i gestionar adequadament les posades d’aquesta espècie catalogada com a vulnerable a Balears i cada vegada més freqüent en la mar balear.
Tras el éxito cosechado en la primera edición de 2022, vuelven las jornadas flamencas al Auditorio de Caló de s’Oli y además lo hacen con un programa ampliado a cuatro jornadas y un cartel plagado de estrellas del género, donde no faltan ni el clasicismo ni la contemporaneidad. Vuelven al certamen Raúl Rodríguez, David Pino y Faustino Núñez, y llegan por primera vez Karen Lugo, Chicuelo, Cristian de Moret, Patricio Hidalgo y Antonio Lizana Trío, además de la formación local Ibossim.
El festival arranca el próximo jueves, 29 de junio, con un concierto de Ibossim Flamenco (20,30 horas). El 30 de junio hay programa doble con un recital a cargo del cantaor David Pino, acompañado de Gabriel Expósito a la guitarra (20 horas), y un espectáculo de danza protagonizado por la bailaora mexicana Karen Lugo, acompañada del guitarrista Juan Gómez Chicuelo.
El 1 de julio el público podrá asistir a la conferencia ‘Los primeros estilos’, a cargo de Faustino Núñez y David Pino (19,30), para pasar después a disfrutar del espectáculo musical y pictórico a cargo de Raúl Rodríguez, Cristian de Moret y Patricio Hidalgo (21 horas). En la última jornada, el 2 de julio, Faustino Núñez y David Pino ofrecerán otra charla sobre ‘La consolidación de los palos flamencos’ (19,30 horas), para acabar con un espectáculo en el escenario exterior del auditorio, a cargo de Antonio Lizana Trío (21 horas).
Ibossim Flamenco, la esencia del género en Ibiza
Ibossim Flamenco es una de las formaciones más veteranas y exitosas del género en Ibiza y ha actuado en los principales escenarios de la isla, incluidas las más importantes salas de fiestas y auditorios. Está compuesto por un conjunto de músicos de raíces andaluzas que han trabajado en distintas formaciones y actuado a nivel nacional e internacional.
Ibossim Flamenco
Ofrecen un flamenco de alta calidad, con un amplio repertorio que también adapta al género boleros, tangos y músicas de otras latitudes. Su puesta en escena, además, rebosa energía y fuerza. En el Auditorio Caló de s’Oli actuarán con Noemi Escudero (voz), Luis González Coco (guitarra), Pedro García Brekon (percusión) y Lidia Escudero (baile).
Recital de David Pino y Gabriel Expósito
El cantaor David Pino (Puente Genil, 1972) interpretará temas de su álbum Mi Largo Caminar y algunos temas clásicos de flamenco, acompañado por el guitarrista Gabriel Expósito. Este trabajo fue publicado en 2018, después de cocinarlo a fuego lento y sin concesiones a la galería. Reúne un abanico de estilos flamencos que responden a la trayectoria recorrida desde su infancia y que muestran la honestidad, autenticidad y buen gusto con el que David Pino entiende el cante. Conjuga palos como malagueña, soleá, liviana, petenera, caracoles, vidala, tangos… El álbum se hizo realidad cuando el cantautor cumplió los 30 años como profesional en el flamenco. Gabriel Expósito es, además, uno de los músicos que colaboraron con él en el estudio de grabación.
Pino inició su intensa carrera de la mano de su padre, Antonio, gran aficionado, y de su paisano, el gran maestro Fosforito. Con 15 años obtuvo su primer premio de cante, al que han seguido muchos más. Entre ellos, el premio por Soleá en el Festival Internacional de Cante de las Minas de La Unión (Murcia), en el año 2003, y el Premio ‘Pepe Marchena’, en el XVII Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, en 2007. Ha actuado en países de Europa, Latinoamérica y Asia, y ha trabajado con figuras de la talla del maestro Manolo Sanlúcar y el bailarín Javier Latorre. La enseñanza, asimismo, ocupa un destacado lugar en su biografía, accediendo en 2017 a la Cátedra de Cante Flamenco del Conservatorio Superior de Música de Córdoba, centro en el que lleva desempeñando labores docentes desde el año 2002.
Karen Lugo y Juan Gómez Chicuelo, la pasión a través de la danza y la guitarra
Karen Lugo es una bailaora mexicana, conocedora y respetuosa de la tradición, y a la vez inquieta e innovadora. Ha participado en solitario en el ciclo Los Novíssimos, del XIV Festival de Jerez; en el Festival Sangre Nueva, Jóvenes Flamencos, del Teatro Español de Madrid; el ciclo Los Veranos del Corral en Granada, en el ciclo Flamencos y Mestizos de la Fundación SGAE, en la Sala Berlanga en Madrid y en la ciudad de Úbeda; el Festival Flamenco Ibérica Contemporánea, de la ciudad de Querétaro, en el ciclo Concierta Independencia en el Lunario del Auditorio Nacional de la Ciudad de México; el Festival Flamenco Ciudad de Jaén y el Festival Flamenco Saintes, entre muchos otros.
Karen Lugo y Chicuelo
En colaboración con la fundación de Flamenco Casa Patas, ha estrenado tres espectáculos: ‘Flamencura’, ‘Flamenco Territorio Demente’ y ‘Flamenco Frequencies’, con giras en Oriente Medio y Estados Unidos. Como coreógrafa ha sido galardonada con el primer premio de baile flamenco del Festival Internacional de Almería, primer premio de Coreografía del Festival Contemporary Flamenco de Finlandia y tercer Premio de Coreografía del XVII Certamen de Danza Española y Flamenco de Madrid. Bajo la dirección de Javier Latorre, ha participado en la película ‘Flamenco, Flamenco’, de Carlos Saura, y como primera bailarina del espectáculo ‘El duende y el reloj’. También ha ejercido como bailarina, solista y coreógrafa en los espectáculos ‘Flamenconautas’, en el Festival de Jerez 2018, y ‘Lorca x Bach’, en el Festival de Jerez 2020, bajo la dirección de Javier Latorre y producción de Shoji Kojima.
Asimismo, ha sido coreógrafa e intérprete en los espectáculos ‘Cant Espiritual’, de Carles Denia; ‘Cayana’, de Anna Colom; ‘Numen’, de Melodie Gimard; ‘El Amir Ensamble’, de Amir Haddad, y ‘Por Bach’, de Hippocampus, junto a Jorge Pardo. Además, realiza proyectos de videoarte, con los que ha participado en múltiples festivales.
Juan Gómez Chicuelo, por su parte, es uno de los guitarristas más relevantes del panorama actual del flamenco y, al mismo tiempo, uno de los compositores más prolíficos e interesantes de las últimas generaciones. Sus inicios fueron en Cornellà de Llobregat, a la edad de 12 años, con el guitarrista Casimiro González, hoy uno de los luthiers de guitarra flamenca más reconocidos. Ha trabajado en el Tablao de Carmen con Mario Escudero, Angelita Vargas, La Tolea, Eva Yerbabuena, Sara Baras, Adrián Galia, Belén Maya, Antonio El Pipa y Joaquín Grilo, entre otros artistas.
Juan Gómez ‘Chicuelo’
Ha sido el guitarrista habitual de, entre otros, Miguel Poveda y Duquende, con los que ha realizado numerosas giras por Europa, Japón y Estados Unidos. Ha acompañado a cantaores como Enrique Morente, Mayte Martín, Rancapino, La Susi, La Marelu, Chano Lobato, José Mercé, El Cigala, Potito o Carmen Linares. También ha trabajado con músicos de jazz como Chano Domínguez, Carles Benavent, Jorge Pardo, Jordi Bonell o Raynald Colom, y ha colaborado con la pianista Maria Joâo Pires y el violonchelista Yo-Yo Ma.
En 1996 creó la formación Cambalache, con la que obtuvo gran reconocimiento. También fue componente del grupo Guitarras Mestizas, con el que grabó dos trabajos discográficos. Ha dirigido múltiples grabaciones y ha acompañado en el estudio a Tomatito, Duquende, Mayte Martín, Ginesa Ortega, Joan Manuel Serrat, La Vargas Blues Band, Antonio Carmona, Jordi Bonell, Miguel Poveda y Joan Albert Amargós.
Raúl Rodríguez, Cristian de Moret y Patricio Hidalgo, espectáculo de música y pintura
Estos tres grandes del flamenco, Rául Rodríguez y Cristian de Moret en las cuerdas y Patricio Hidalgo en los pinceles, ofrecerán un singular espectáculo de fusión de música y pintura, que sin duda sorprenderá al público.
Al cantante y guitarrista Raúl Rodríguez ya tuvimos la oportunidad de verlo en las Jornadas Flamencas del año pasado, primero en el espectáculo ‘Travesía’ junto a su madre, la gran Martirio, y en el escenario exterior, con su trío y su llamativo instrumento, el tres cubano adaptado al flamenco, que él denomina “tres flamenco”. Desde 1992, ha trabajado como músico de acompañamiento junto a Kiko Veneno, Martirio, Javier Ruibal y Juan Perro (Santiago Auserón), además de formar proyectos propios como ‘Caraoscura’ (1992-95) y ‘Son de la Frontera’ (2003-2008). Desde 2014 desarrolla su propia línea de trabajo, ‘Antropomúsica creativa de los cantes de ida y vuelta’, con tres libro-discos editados en solitario: Razón de Son, La Raíz Eléctrica y La Razón Eléctrica (Altafonte, 2014, 2017 y 2023), con presentaciones en conciertos, conferencias y encuentros interculturales a lo largo del mundo.
Raúl Rodríguez
Cristian de Moret es un prestigioso cantante y guitarrista onubense afincado en Sevilla, amante de la profundidad y el compromiso con la música y su imprescindible mensaje integrador para los pueblos. En 2021 lanzó un primer trabajo en solitario, Supernova, que fue elegido como uno de los 50 mejores discos del año por El País, dejando perplejos tanto a los aficionados al flamenco como a los que no lo son tanto, por la mezcla de un conocimiento real del género y sus raíces con variopintas influencias musicales. En 2023 Cristian ha lanzado Caballo Rojo, segundo álbum en el que vuelve a sorprender con su manera única de fusionar el flamenco con otros géneros. Entre sus influencias, artistas tan dispares como Camarón, Daft Punk, Queen of The Stone Age, Paco de Lucía, Chet Baker, Radiohead, Carpenter Brut, The Weekend o Pepe Marchena.
Cristian de Moret
El pintor ibicenco Patricio Hidalgo, tercero en discordia de este original triunvirato, desarrolló su formación artística entre las facultades de Barcelona y Sevilla. Actualmente reside en esta última ciudad y expresa, a través de su pintura vanguardista, la atemporalidad de lo jondo y la esencia del flamenco que siempre influyó en él, manteniéndolo vinculado a su pueblo paterno, La Puebla de Cazalla. Su trayectoria en las artes escénicas es extensa, participando en numerosos espectáculos de pintura en acción en los que ha acompañado recitales de poesía, flamenco y espectáculos multidisciplinares por todo el mundo.
Patricio Hidalgo. Foto: Magasé Art Gallery
Antonio Lizana Trío: De Cádiz a Nueva York
Al igual que el año pasado, el programa de las Jornadas Flamencas de Caló de s’Oli incluye una actuación en el escenario exterior, que en esta ocasión va a protagonizar Antonio Lizana Trío, con su espectáculo ‘De Cádiz a Nueva York’, que fusiona flamenco, jazz y otros géneros. Sobre el escenario estarán Antonio Lizana (voz y saxo), José Manuel León (guitarra) y Ruven Ruppik (percusión).
Antonio Lizana
Antonio Lizana, saxofonista y cantaor, propone con este espectáculo un viaje a través de sus influencias. Gaditano y flamenco, mantiene muchas conexiones con Nueva York, ciudad que visita a menudo y que ha marcado su estilo profundamente. A lo largo del show, realiza una revisión de canciones de distinta procedencia, desde estándares de jazz americanos, pasando por palos flamencos de su tierra y composiciones propias donde se encuentran ambas influencias. Este gran artista ha presentado su música en más de treinta países y participado en colaboraciones con músicos de todo el mundo. Está considerado uno de los máximos exponentes de la nueva generación de flamenco jazz a nivel mundial.
Charlas flamencas con Faustino Núñez y David Pino
Al igual que el año pasado, las charlas flamencas ofrecidas por Faustino Núñez y David Pino constituyen uno de los platos fuertes del programa. El sábado, 1 de julio, ofrecerán la conferencia ‘Los primeros estilos’, que remitirá a los aficionados a la época en que surge el flamenco, a mediados del siglo XIX, irrumpiendo palos como la serrana, liviana, rondeña, seguiriyas, caña, polo, soleares, malagueñas, cantiñas, tonás y romances.
David Pino
El domingo, 2 de julio su ponencia se titula, ‘La consolidación de los palos flamencos’ y se fundamenta en cómo los cafés cantante y la profesionalización del flamenco han cristalizado en nuevos estilos que han venido a enriquecer el género. Entre ellos, los tangos y todos sus derivados, las bulerías y múltiples formas de fandangos, cantes mineros, fandangos naturales y locales cantados a lo flamenco, el repertorio de Huelva…
Faustino Núñez
Al cantaor y flamencólogo David Pino ya se le ha presentado unos párrafos más arriba, al citar su recital junto al guitarrista Gabriel Expósito. El musicólogo Faustino Núñez, por su parte, ha trabajado con músicos de la talla de Carlos Núñez, Carmen Cortés o Javier Barón, ha sido director musical de la Compañía de Antonio Gades y preside su fundación, además de ser un prolífico autor e investigador del género.
El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia, de cumpleaños por los 30 años de ‘El Festín’
Este viernes tiene inicio la nueva edición de este festival de teatro que se ha convertido en un referente de las artes escénicas.
El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia, junto con el Consejo de Ibiza, han presentado el programa del Festival de Teatro Infantil ‘El Festín’ en el Casal de Jóvenes Xerinola, que este año suma una nueva edición y llega a su 30º aniversario, convirtiéndose en el más veterano de la isla y uno de los más antiguos de Baleares.
“Después de 30 años, hay muchas cosas que uno guarda en su esencia y El Festín lo ha conseguido hacer desde el año 1992, cuando justo empezó una manera de hacer teatro público, para todo el mundo y gratuito”, ha resaltado el alcalde de Sant Josep, Vicent Roig. Del mismo modo ha resaltado la importancia que tiene este festival, que se ha posicionado a lo largo de los años como una de las actividades fuertes por los más pequeños de San Jorge y todo el municipio de cara al final de curso y del verano.
Por parte del Consell, la directora insular de Juventud, Hacienda y Gestión Económica, Marilina Ribas, ha destacado la apuesta de la institución por la continuación de programas como ‘El Festín’: “Es importante mantener el espíritu tan especial que tiene una actividad de estas características y por eso cada año seguimos al lado de los ayuntamientos con estas iniciativas”, ha señalado.
“Es un proyecto muy pulido y con futuro y por eso seguiremos colaborando para que lo podáis disfrutar todos”, ha añadido el regidor de Juventud, Xicu Ribas. Una colaboración que ha permitido que el festival pueda llevarse a cabo un año más en el CEIP Sant Jordi durante seis días completos de teatro.
Este año también es especial según las palabras del Técnico de Juventud, Guisante Marín: “Después de muchos años de perseguirlas, hemos conseguido traer a algunas compañías muy interesantes para que formaran parte de este programa que llevamos organizando desde hace meses”, ha explicado Marín.
Un programa lleno de sorpresas y formado por 22 grupos con espectáculos gratuitos para todos los públicos, con géneros como el clown o el teatro gestual o el circo, podremos encontrar grupos procedentes de Ibiza, así como del resto de Baleares, de la península y de diferentes países como Francia, Argentina y Bélgica, dando una proyección internacional a esta edición de ‘El Festín’.
La alumna de 5º curso ha recibido el premio de este concurso que organiza Xarxa Forestal
La regidora de Medio Ambiente, Sostenibilidad y Litoral del ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia, Felicia Bocú, y el técnico de la consejería de Medio Ambiente del Gobierno balear, Miguel Soriano, le entrgarom ayer a Julia Ribas, alumna de 5º curso del CEIP Sant Jordi, el diploma que la reconoce como finalista y ganadora del mejor dibujo infantil del municipio en la XII edición del concurso ‘Ni un Foc al Bosc’, que organiza anualmente Xarxa Forestal.
Como reconocimiento a la mejor ilustración del municipio, el Ayuntamiento le ha hecho entrega de una mochila técnica, una cantimplora y material didáctico, mientras que desde la consejería le han hecho llegar unas postales con su dibujo y material de la campaña de sensibilización para la prevención de los incendios forestales.
Una de las principales valoraciones positivas que el jurado ha realizado sobre el dibujo para calificarlo como ganador, ha sido la presencia y sensibilidad de Ribas para dibujar los pinos propios de la isla o la lagartija, representativa de la fauna local.
“Es muy importante poder enseñar a las nuevas generaciones, puesto que el futuro de las islas pasa por ellos”, ha explicado Bocú, en referencia a como es debido darle visibilidad a estos temas y continuar colaborando con iniciativas de este tipo. “Desde el ayuntamiento siempre nos implicaremos en esto”, ha puntualizado.
El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia ha recepcionado hace unos días las obras de mejora de la avenida de Sant Agustí, consistentes en el arreglo de la capa asfáltica de la avenida de Sant Agustí entre las calles Madrid y Albacete, la renovación de toda la señalización vertical y horizontal y el refuerzo de la seguridad en los puntos más problemáticos del trazado. Los trabajos se adjudicaron por un importe de 327.204 euros, con el IVA incluido. Se trata de una inversión incluida en el Pla5 Estratégico de Inversión Municipal del Consell de Ibiza, que aporta 132.000 euros.
Esta es una de las vías más transitadas del municipio porque es el eje principal de comunicación de toda la zona de Cala de Bou, hecho que ha obligado a adaptar los trabajos en las épocas de menos tráfico para minimizar las molestias a la ciudadanía. De este modo, no ha sido necesario el desvío de los vehículos sino que se ha optado por regulaciones temporales del tráfico.
Los trabajos han consistido en la reparación de la señalización horizontal, muy desgastada, además del firme, deteriorado por el paso de vehículos de todo tipo. También se han adoptado medidas para reducir la siniestralidad por la curva conocida cómo Elena Deudero, entre los cruces de la avenida con las calles Granada y Albacete, con una mejor señalización y la instalación de elementos de protección peatonal como una barrera de protección mixta de madera y acero en la acera.
También se ha aprovechado esta actuación para adaptar la vía a los últimos cambios normativos, dado que la velocidad máxima autorizada ahora en todo el tramo se ha visto reducida de los 50 km/h a los 40 km/h. Así mismo, en los cuatro pasos elevados para los peatones entre las calles Jaén y Albacete se ha mejorado también la señalización para hacerlos más visibles y se han reubicado algunos elementos para dar más seguridad al paso de las personas y hacer más eficaz el papel que también juegan estos pasos elevados como reductores de la velocidad de los vehículos. Adicionalmente, se han condicionado mejor las rampas de las aceras en los cruces para hacerlas más accesibles.