Archivo

El Ayuntamiento de Sant Josep inaugura el Auditorio Caló de s’Oli el próximo domingo con un concierto de la orquesta La Simfònica de Llevant y la inauguración de una retrospectiva del escultor Antonio Hormigo, muy vinculada a la bahía

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia ha preparado un programa muy especial para la inauguración del Auditorio Caló de s’Oli, «un nuevo espacio cultural muy esperado para cubrir una zona del municipio necesitada de este tipo de equipaciones», como ha explicado el alcalde, Ángel Luis Guerrero, que ha participado en la presentación de esta mañana con la regidora de Cultura, Cristina Ribas. Los actos empezarán a la puesta de sol, el momento del día en que las paredes del recinto ofrecen «un auténtico espectáculo de luces y reflejos solares». A partir de las 19 horas está previsto el inicio del acto oficial con el descubrimiento de una placa conmemorativa a cargo de la presidenta del Govern, Francina Armengol. A continuación, el público podrá acceder por primera vez en la sala interior del Auditorio, con capacidad para 250 plazas, para disfrutar del concierto de la orquesta La Simfònica de Llevant, con la dirección de F.J. Ballesteros.

«Queremos mostrar a la ciudadanía la excepcional acústica que tiene el auditorio y su potencial para acoger espectáculos de todo tipo, así que hemos invitado una formación sinfónica que nos lo hará experimentar con un repertorio variado y muy divertido para todo el mundo», ha explicado Cristina Ribas. La formación levantina, bajo la dirección de Juan F. Ballesteros, interpretará piezas de Ruperto Chapí, Andrew Lloyd-Webber y Leonard Bernstein, entre otros, para acabar con ‘Roqueta sa meva roca’, el himno oficioso de la isla obra de Joan Gamisana. Ballesteros, que dirigirá la formación de 40 músicos que actuará el domingo con un repertorio de «temas clásicos y algún ibicenco» ha destacado la «buenísima acústica» que tiene la sala y se ha confesado «ilusionado» ante el reto de hacer la actuación inaugural, con un recital que anuncia que será «musicalmente potente».

A partir de las 21 horas la celebración se traslada al gran vestíbulo del auditorio, donde se ha organizado una muestra antológica del gran escultor Antonio Hormigo. ‘La veritat de la fusta’ consiste en varias piezas de gran formato, repasando la trayectoria del artista, que vivía bien cerca de la ubicación del nuevo espacio cultural y se inspiró mucho en los paisajes que lo rodeaban. Es la primera vez que se organiza una muestra como esta de Hormigo, precisamente por las dimensiones de sus creaciones.

«Para nosotros es un orgullo poder acoger el trabajo de un creador tan vinculado al municipio y a este entorno en Cala de Bou y Port des Torrent. Un gran amigo para muchos de sus vecinos y con mucho que decir con su obra, que transmitía un amor a la naturaleza y al descubrimiento del arte en sus elementos más humildes que es plenamente contemporáneo. Él es el ejemplo de lo que queremos traer a esta sala», ha dicho la regidora de Cultura.

La velada se cerrará con un cóctel en la plaza, en el escenario exterior del nuevo espacio, con capacidad para 300 personas sentadas y muchas más de pie.

«El recinto tiene muchísimas posibilidades, como queremos que empiecen a descubrir los vecinos, que son los que tienen que hacer suyo este espacio», ha explicado el alcalde, que ha recordado que el proyecto de construir un auditorio en Cala de Bou y Port des Torrent arrancó hace ocho años y ha sufrido numerosas dificultades hasta ser una realidad. «Después de años parado por la renuncia de la primera constructora, cogimos el relevo en el 2018 con el compromiso de completar una inversión muy necesaria para esta zona, carecida de infraestructuras». Finalmente la inversión que se ha hecho sube a los 3,8 millones de euros, a los que se tienen que añadir los 150.000 euros que ha costado la equipación de proyección y sonido.

Cristina Ribas también ha avanzado que esta inauguración es el pistoletazo de salida de un amplio programa de actividades el próximo mes. El Auditorio será el escenario de algunas de las celebraciones previstas en el marco de las fiestas patronales de Cala de Bou y Port des Torrent que se celebran estos días, como la tradicional misa rociera que se hará la mañana del próximo 12 de octubre, o el primer Soul Food Fest, que tendrà lugar a continuación, con todo un día para disfrutar de la música y la gastronomía norteamericana. «Chino Swingslide, César Crespo y Uncle Sal serán los encargados de la parte artística mientras que Héctor Martínez se hará cargo de los fogones para preparar un gumbo, un plato típico de Nueva Orleans, a los asistentes».

El programa tiene otras citas importantes a lo largo del mes, como el domingo 17 de octubre, cuando actúa el pianista y compositor Joachim Kühn, o el sábado 23, en que el auditorio recibirá su primera gran producción teatral: ‘Mar de Fondo’, a cargo de Iguana Teatro y que es un ambicioso relato del desembarco de las tropas democráticas en la Mallorca del 1936 y las secuelas que dejó en la isla su fuga. El resto del programa se dará a conocer a los próximos días.

Chino Swingslide, César Crespo, Héctor Martínez, Uncle Sal y la cocina de Nueva Orleans protagonizan el primer Soul Food Fest, el 12 de octubre

El próximo martes, 12 de octubre, se celebra en el Auditorio Caló de s’Oli la primera edición del Soul Food Fest, un acontecimiento que combina la gastronomía del sur de los Estados Unidos con las más profundas raíces del blues y el rock. Este nuevo certamen lo organizan el Ayuntamiento de Sant Josep, la iniciativa Salvem Sa Badia de Portmany y la Asociación Cultural Great River Road, con el objetivo de dar a conocer el intenso vínculo existente entre cocina y cultura musical y con un cartel que hará desfilar por el nuevo espacio cultural de Sant Josep a Chino Swingslide, César Crespo, Héctor Martínez y los ibicencos Uncle Sal.

El Ayuntamiento de Sant Josep ha apoyado esta iniciativa «desde su gestación», según ha explicado la regidora de Cultura, Cristina Ribas, que ha recordado que la música en vivo «es una de las señas de nuestro municipio, con una escena cultural siempre inquieta y con una larga vinculación a la música norteamericana». El Auditorio es un lugar idóneo para esta primera edición del Soul Food Fest «porque se trata de un espacio polivalente que permite acoger todo tipo de acontecimientos con la posibilidad de hacer actuaciones en el escenario exterior, con capacidad para un público de 300 personas, o en el interior, donde caben más de 200».

El portavoz de la iniciativa Salvem Sa Badia de Portmany, Pepín Valdés, ha recordado los excelentes resultados del Festival Badia de Portmany que se celebró este verano en el mismo escenario y ha explicado que el Soul Food Fest constituye la guinda de un inicio muy prometedor, en un espacio que conjuga cultura y medio ambiente. «Para Salvem Sa Badia, participar en acontecimientos de esta naturaleza constituye una valiosa oportunidad para poner en valor la riqueza ambiental que nos rodea y concienciar sobre la importancia que tiene trabajar entre todos para cuidarla y conservarla», ha comentado.

Por su parte, el presidente de la Asociación Cultural Great River Road, Paco Bobberman, ha destacado la calidad de los artistas convocados para esta primera edición del Soul Food Fest, con «un programa a la altura de cualquier festival de la Península» y con la ambición de mostrar «nuevos aspectos de la cultura del sur de los Estados Unidos, como por ejemplo la gastronomía cajun que es indestriable de la cultura de esta parte del país. Con la música de grandes nombres como los que llevamos al escenario proponemos una experiencia completa para todo el público que se acerque hasta este espacio magnífico de Caló de s’Oli».

El acontecimiento empezará a las 13 horas, con un concierto de blues a cargo del gran guitarrista argentino establecido en Barcelona Chino Swinglisde, el famoso bluesman madrileño César Crespo y el periodista y armonicista Héctor Martínez, autor del libro ‘Comer y cantar: Soul, Food & Blues’, que irá desgranando como la comida se interrelaciona con numerosas canciones de raíces americanas creadas por grandes clásicos del blues y el soul, porque a continuación ambos músicos las interpreten.

Después de este concierto-conferencia, se podrá degustar un gumbo a precios populares. El gumbo es uno de los platos de cocina criolla típicos de Nueva Orleans y de los estados de Luisiana, Texas y Carolina del Sur. También habrá una barra donde se podrán consumir otras comidas y bebidas.

Después de la comida, alrededor de las 16 horas, el grupo ibicenco de rock americano Uncle Sal, que se encuentra a punto de presentar su cuarto álbum ‘Darken My Door’, ofrecerá un concierto, en el cual interpretarán temas de todos sus discos y algunas versiones de clásicos del rock americano.

‘Comer y Cantar: Soul, Food & Blues’

El libro ‘Comer y cantar: Soul, Food & Blues’, de Héctor Martínez (Fuenlabrada, 1980), incluye la historia de más de 100 canciones, que ilustran un total de 18 recetas de cocina tradicional americana. En 2020 fue elegido mejor libro de comer americano publicado en el mundo, en los ‘Gourmand World Cookbook Awards’, considerados como Óscar de los libros de cocina. También está incluido en la lista de los mejores libros de cocina publicados en los últimos 25 años y ha sido presentado junto a grandes músicos de blues en diferentes festivales internacionales. Es la primera vez que llega a Ibiza. Héctor Martínez también es uno de los impulsores de la Sociedad de Blues de Madrid.

Chino Swingslide, maestro del dobro con slide

Hernán Crespo (Buenos Aires, 1980), más conocido como Chino Swingslide, es uno de los músicos más importantes del circuito del blues en Barcelona y ha participado en festivales de todo el mundo, desde los Estados Unidos en Italia, pasando por Portugal, Rusia y, por supuesto, España. Es un gran especialista en dobro, instrumento también conocido como guitarra resofònica o resonadora, que toca empleando el slide. Ha grabado discos con músicos de la talla de Nathan James o Víctor Puertas, y es un viejo conocido del público pitiuso, puesto que lleva algunos años ofreciendo conciertos esporádicos. También ha participado en el memorial ‘Dave On My Mind’ y en las dos ediciones de la Mostra de Blues y Músicas de Raíces Negras de Sant Josep.

César Crespo, uno de los grandes bluesmen del circuito madrileño

César Crespo (Madrid, 1980) es uno de los fijos en el circuito de salas de blues madrileñas y también un viejo conocido de la parroquia bluesera ibicenca, puesto que ha actuado en diferentes ocasiones en la isla. Empezó en el barrio de Suances, con la banda de punk-rock underground Vice & Vanity y después se convirtió en bajista del grupo Opus Dead, con el cual actuó en salas alternativas de Europa y los Estados Unidos. Su estilo, pero, siempre ha sido el blues. Ha formado parte de la ya mítica Tonky Blues Band y actualmente tiene su propio grupo, un sexteto llamado César Crespo & The Pinball’s Blues Party, con el cual ha grabado varios discos.

Uncle Sal: diez años de rock americano

El grupo ibicenco Uncle Sal, nacido en 2011, se encuentra celebrando su décimo cumpleaños. Destaca por el potente rock americano que despliega y la energía brutal que transmite desde el escenario. La banda ya ha publicado tres discos: ‘Little Cabin Music’ (2015), ‘You Ain’t No Bluesman’ (2017) y ‘The American Dream’ (2019), con los cuales ha conseguido innumerables éxitos, como el premio Gravelroad76 al mejor disco del año por ‘Little Cabin Music’ y ‘The American Dream’ o su presencia en importantes festivales y salas de conciertos de todo el país. Actualmente está a punto de lanzar su cuarto álbum, ‘Darken My Door’. Uncle Sal está formado por Soulman Sal (guitarra y voz), Ferran Nogués (guitarra), Francis Fastfingers (bajo) y Artimus Gabe (batería).

Las Fiestas de Cala de Bou y Port des Torrent apuestan por las celebraciones en la calle y la música en vivo, coincidiendo con la programación inaugural del nuevo Auditorio Caló de s’Oli

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia ha presentado hoy el programa de las Fiestas de Cala de Bou y Port des Torrent 2021, con todo tipo de actos y acontecimientos para todos los públicos desde el pasado fin de semana, con los primeros acontecimientos deportivos, y hasta el próximo 22 de octubre. Como siempre, el protagonismo lo tendrán la música en vivo y las actividades en la calle. «Las fiestas de Cala de Bou y Port des Torrent siempre son animadas, pero este año lo serán especialmente porque cada día estamos más cerca de recuperar la normalidad y ahora ya podemos volver a bailar al ritmo de los conciertos», ha dicho la regidora de Fiestas, Cristina Ribas, que ha anunciado que se recupera para este año el exitoso Rock Express, el próximo sábado, 16 de octubre.

Para la ocasión, muchos establecimientos de ocio de la zona dispondrán de un escenario para alguna de las bandas locales que irán desfilando durante toda la jornada. Cómo en la anterior edición (la primera) un trenecito permitirá ir visitando los escenarios mientras suena el rock en los vagones mientras los bares ofrecerán consumiciones a precios populares para la ocasión. «Es un acontecimiento muy especial que tuvo una gran respuesta de todos los implicados en su primera edición y, desde entonces, teníamos ganas de poderlo volver a celebrar», ha dicho Ribas.

Antes, llega uno de los platos fuertes del programa: el concierto de la catalana Indee Styla, teloneada por Dr Trapero. Actúa el lunes, 11 de octubre, en el escenario del área recreativa de Cala de Bou. Pero los seguidores del género urbano tendrán la oportunidad de aprender a moverse cómo ella el domingo, 10 de octubre: Un número limitado de candidatos podrán participar en el taller de baile Rootz Conducta impartido por la propia Styla en el local de la Asociación de Vecinos.

El sábado 9 de octubre también estará dedicado al baile, en este caso a las agrupaciones y academias locales que mostrarán el trabajo del curso a partir de las 19 horas en la zona recreativa. Lo harán por este orden, el Estudio de Danza Adrián Pineda, Estudio 64, los alumnos de baile de la Asociación de Vecinos de Cala de Bou y Port des Torrent y, para cerrar el programa, actuará la formación Amalian Folk.

El viernes, 8 de octubre, se dará el pistoletazo de salida oficial con la lectura del pregón a cargo de Salvadora Andrade, justo después de la actuación de Showsibiza.com para toda la familia y antes del ball pagès del Grup Folklòric Sant Josep de sa Talaia y el espectáculo de danzas gitanas Acuario,a cargo de Gipsy Cor.

Para el día grande, el 12 de octubre, el Auditorio Caló de s’Oli es el escenario que acogerá este año la tradicional misa ‘rociera’, a la que seguirá una exhibición de baile de la agrupación de Sant Jordi de ses Salines antes de dejar lugar a una nueva fiesta con aires del sur norteamericano, en los exteriores del recinto: el Soul Food Fest, que incluirá música y una degustación popular del ‘gumbo’, un plato tradicional de Nueva Orleans en un acontecimiento organizado conjuntamente con la Asociación Cultural Great River Road.

El Mago Albert se ocupará de cerrar el programa festivo con un cuentacuentos mágico programado para celebrar el Día Mundial de las Bibliotecas en la de Cala de Bou. El espectáculo, pensado para niños de 3 a 8 años, se hará a las 17.30 y hace falta inscripción previa.

Todo esto, además de varios acontecimientos deportivos y los actos programados en el Auditorio Caló de s’Oli, que se darán a conocer próximamente, configuran «un octubre muy animado en Cala de Bou y Port des Torrent, con una actividad cultural casi de plena normalidad», ha resumido Ribas.

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia ha mostrado su satisfacción por la declaración de interés autonómico de la reordenación de la Bahia de Portmany

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia ha valorado «con satisfacción» la decisión del Consell de Govern de conceder la declaración de interés autonómico del proyecto de reordenación de la bahía de Portmany. «Esto nos permitirá acelerar los plazos y reducir una parte de los trámites para poder hacer realidad más bien un proyecto que es crucial para nuestro municipio y nuestros vecinos de Sant Antoni. Estamos muy agradecidos de que hoy el Govern haya concedido esta petición de Sant Josep», ha destacado el alcalde, Ángel Luis Guerrero, que ha recordado que es el municipio que ha recibido el encargo de gestionar toda la tramitación del proyecto. «Es una muestra más del compromiso del ejecutivo de Francina Armengol con esta inversión, estratégica en la transformación que queremos para todo este ámbito».

El alcalde también ha señalado que esta importante actuación, de cerca de más de 20 millones de euros (20.399.326 €), recibe también el apoyo «clave» del fondo para favorecer el turismo sostenible de la Agencia de Estrategia Turística de Baleares (10.199.663 €). El Consell de Ibiza se hace cargo de otro 25% del presupuesto y entre Sant Josep y Sant Antoni se reparten el 25% restante de una reordenación que va de Port des Torrent hasta Cala Gració.

A día de hoy, la oficina técnica creada para pilotar una actuación de gran envergadura que implica dos municipios y también afectará el dominio público litoral, trabaja en el diseño del proyecto y ultima la propuesta inicial del trazado que seguirá el futuro paseo litoral que se prevé en la bahía.

Más allá de poder transformar la fachada litoral de Port des Torrent, Cala de Bou y continuar el paseo marítimo de Sant Antoni hasta Cala Gració, el proyecto permitirá mejorar y reordenar la red de saneamiento de la zona josepina de la bahía y eliminar impactos como las casetas de bombeo. El nuevo paseo, concebido como un ejemplo de instalación de bajo impacto y de integración ambiental, quiere crear un itinerario seguro para peatones y ciclistas a lo largo de toda la costa del ámbito de intervención. Una de las claves para lograr esto es establecer el trazado óptimo que garantice la accesibilidad de las personas y destacar la vegetación endémica con un cuidado muy especial del paisajismo, además de rehabilitar y adecuar los muelles existentes para mejorar el tráfico entre las dos orillas de la bahía.

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia pone en marcha una nueva edición de los cursos de aprendizaje de catalán

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia, a través del departamento de Normalización Lingüística, pone en marcha una nueva edición de los cursos de aprendizaje de catalán. Como ya se hizo el curso pasado y a primeros de este año, esta formación se impartirá de manera telemática. Las clases está previsto que empiecen el lunes 18 de octubre. De momento se ofrece un grupo de nivel A por las mañanas y otro grupo de nivel B por las tardes, pero la oferta de cursos se puede ampliar si hay suficiente demanda de otros niveles. La participación en este curso tiene un precio de 15€ para los josepins y las josepinas, y 30€ para las personas no residentes en el municipio y hay hasta el día 10 de octubre para apuntarse.

El curso de nivel A, el más básico, empieza el próximo 18 de octubre y acaba el 31 de enero de 2022, con un total de 36 horas lectivas, repartidas en 24 sesiones. Las clases serán en horario de la mañana, entre las 9.30 y las 11 horas los lunes y los miércoles. El número de plazas destinadas a este curso es de 15, y las clases se impartirán de manera telemática.

El otro grupo es el de nivel B y ofrece un número más reducido de plazas, 10 personas. Se impartirá en horario de tarde, de las 18.30 a las 20 horas los lunes y los martes, y empieza las clases el mismo día que el grupo A, el lunes 18 de octubre. En este caso son 36 horas lectivas, repartidas en 12 sesiones que pondrá punto y final el martes 25 de enero de 2022.

«Sobre la posibilidad de aumentar algún nivel más, todavía estamos recogiendo inscripciones puesto que estamos abiertos a completar y añadir tantos grupos como sea necesario» ha comentado la regidora de Normalización Lingüística Cristina Ribas, añadiendo que «se está contactando con las personas que han mostrado interés a formarse y profundizar en el conocimiento de la lengua».

Para ponerse en contacto con el departamento de Normalización Lingüística para recibir información de los cursos o inscribirse, se puede telefonear al 971 801 598. También se puede contactar a través del correo normalitzacio@santjosep.org.

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia solicita que el puerto de Sant Antoni restrinja la entrada de pasaje y mercancias en situaciones de emergencia en las alegaciones al Plan General de Ports de Balears

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia ha presentado alegaciones al Plan General de Puertos de Baleares, elaborado por Puertos de las islas Baleares y actualmente en fase de información pública. Entre las propuestas, la Corporación recuerda el acuerdo de pleno de 26 de noviembre de 2020 en que se instaba que al puerto de la bahía de Portmany se diera prioridad al uso recreativo, deportivo, pesquero y de refugio, restringiendo «a situaciones de emergencia la entrada de pasaje y suministro de mercancías en la isla de Ibiza», y pide que así quede establecido en los usos previstos el Puerto de Sant Antoni. Este es uno de los ocho puntos en que se resumen las alegaciones propuestas en el Plan General, «que consideramos que tiene que ser una herramienta muy importante para poner orden a nuestro litoral e incidir en problemáticas que suframos ahora como los fondeos descontrolados de embarcaciones, ha explicado el regidor de Litoral, Josep Guasch.

El documento enviado hace unos días a la consellería de Movilidad y Vivienda del Govern balear empieza por plantear la corrección de varios errores y referencias en el municipio de Sant Josep para que se ajusten a la realidad del término municipal, como los 29 puntos de atraque que se recogen en Cala d’Hort en el Pla, cuando no existe ningún punto autorizado en esta playa. También está el caso de Cala Corral, donde se indican 51 puntos de atraque autorizados cuando la solicitud de ocupación de la entidad Puerto de Coralmar ha sido denegada por la Demarcación de Costas, entre otras imprecisiones.

Además de la restricción de la llegada de pasajeros y mercancías al puerto de la bahía y el rechazo al aumento de los amarres comerciales, se propone que el Plan General incorpore dentro sus líneas de actuación «la ampliación del campo de boyas» actualmente existente. También que la gestión de campos de boyas ecológicas se pueda extender más allá de los límites de las instalaciones portuarias y que la implantación de estos campos se haga con criterio de sostenibilidad y de manera coordinada con el Ayuntamiento, como fórmula para incidir en el fondeo incontrolado y hacer respetar el decreto de posidonia. También se encomienda a Puertos de las Islas Baleares la vigilancia del fondeo ilegal y la actividad abusiva en determinados lugares del litoral josepí como la práctica del chárter náutico sin autorización.

Para facilitar la arriada de embarcaciones en el mar, otra alegación propone incorporar dentro de las líneas de actuación del plan la legalización y gestión de las rampas de varada que se vienen utilizando en el municipio como tales (Cala Corral, Cala Vedella y sa Caleta). También que no se habilite ninguna rampa en la Cueva de ses Dones, donde se apunta como previsión, y sustituir la actual rampa de Punta Xinxò, que se verá afectada por la reforma del frente litoral de la Bahía, por otra situada en Punta Pedrera a Port des Torrent. Así mismo, se pide prever una marina seca próxima al municipio que facilite la retirada del agua de las embarcaciones.

La gestión de los muelles que registran una importante actividad náutica también tendrían que estar incluidos a las líneas de actuación al objeto de poder vigilar la actividad no regulada y la adecuación de usos en los muelles no autorizados.

El Plan General de Puertos tiene que prever canales de comunicación y coordinación ágiles también con los ayuntamientos implicados para que las líneas de actuación previstas tienen afectaciones directas sobre la gestión del litoral que se realiza desde la administración municipal, como pide otra de las alegaciones.

La séptima alegación presentada insta a dar respuesta a las necesidades de amarras existentes por parte de la flota base real de la isla estableciendo «un porcentaje de amarras a las instalaciones portuarias por estas embarcaciones a precios asequibles». Por último, se pide que el plan incorpore analíticas periódicas de control de calidad de las aguas afectadas por las actividades náuticas en el plan de vigilancia ambiental. También se pide que se haga una monitorización y seguimiento de las praderías de Posidonia oceánica dentro del ámbito de actuación del plan para determinar los efectos de las actuaciones que se desarrollen sobre esta planta.

Desde Sant Josep «pensamos que ahora hay una buena oportunidad para establecer las líneas del que tiene que ser un cambio de modelo de actividad en nuestro litoral, impulsando la gestión sostenible y ordenada de un sector como el náutico y poniendo freno a los abusos que nos generan problemas ambientales graves», ha apuntado Josep Guasch.

El Ayuntamiento de Sant Josep aprueba su primera ordenanza de bienestar animal, que regular la tenencia responsable de las mascotas y establece sanciones por incumplimientos

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia ha aprobado hoy de manera inicial, en el plenario ordinario correspondiente al mes de septiembre, la ordenanza municipal sobre tenencia, convivencia y protección de los animales en el entorno humano, la primera que regula el bienestar de las mascotas y su tenencia responsable, con las obligaciones que implicará a la ciudadanía. También se fija el papel que podrán tener las entidades protectoras en cuanto a la colaboración que se puede establecer con el Ayuntamiento en sus tareas de control y gestión de animales abandonados y asilvestrados. Así mismo, la ordenanza fija un régimen sancionador para los incumplimientos de las obligaciones que implica la tenencia de un animal doméstico.

Este documento es el resultado de meses de trabajo en los que se ha dado participación a colectivos como las entidades ecologistas, asociaciones de protección de los animales, organismos vinculados a la protección del medio, colectivos profesionales como los veterinarios y asociaciones como los cazadores del municipio. «El resultado, que ahora se expondrá públicamente para recibir posibles alegaciones, es una ordenanza fruto de la voluntad de llegar a consensos entre entidades con objetivos diferentes», ha explicado la regidora de Bienestar Animal, Guadalupe Nauda.

La normativa establece la distinción entre los animales domésticos de compañía y el resto de situaciones para regular la obligación de garantizar las necesidades básicas de la mascota y prevenir los riesgos que esta pueda representar para otras personas o el resto de animales. También establece prohibiciones como la de alimentar los animales asilvestrados sin una autorización exprés del Ayuntamiento, así como la comercialización, la captura y cualquier otra intervención con estos especímenes siempre que no esté concertada con la administración.

También se fija la creación de un registro municipal de animales de compañía (RAMC) y la obligación de identificarlos mediante la implantación de un micro-chip y la correspondiente documentación veterinaria.

El Ayuntamiento también creará una mesa de bienestar animal en la que estarán representados todos los colectivos y entidades vinculados o interesados en este ámbito, además de Policía Local, o el Seprona de la Guardia Civil, representados de los grupos políticos y personal técnico municipal, además de un representante de la empresa que preste en cada momento el servicio de gestión y custodia de animales vagabundos, perdidos o abandonados.

En cuanto al régimen sancionador, se propone considerar como faltas leves (con multa de 60 hasta 600 euros) el no disponer de cartilla sanitaria para el animal o que este no esté chipado; la donación o venta de animales a menores de 16 años o personas incapacitadas sin autorización de la persona que sea responsable; no disponer de lo necesario para recoger sus deposiciones y limpiar los orines, etc.

Serán faltas graves, entre otras, el no proporcionar un espacio adecuado a las necesidades de la mascota o no alimentarla debidamente; no recoger sus deposiciones en la vía pública o no diluir los orines; llevar sin atar o sin morral un animal peligroso; no identificar el animal a requerimiento de la autoridad o el uso de animales como premio, reclamo publicitario, recompensa o regalo. Estas infracciones se sancionarán con entre 600 y 6.000 euros. Sacrificar animales con sufrimiento y sin necesidad o causa justificada, su maltrato o abandono; adiestrar un animal para potenciar su agresividad, incitarlo al ataque o la venta de canes potencialmente peligrosos sin control, entre otros, serán consideradas infracciones muy graves con sanciones desde 6.000 hasta 60.000 euros.

Junto con la ordenanza, se ha aprobado de manera provisional la nueva ordenanza fiscal reguladora de la tasa para la prestación del servicio de recogida y custodia de animales abandonados o vagabundos en el municipio, para incidir en la gestión responsable de las mascotas. De todas maneras, quedarán exentos del pago las personas que acrediten no disponer de ingresos y también tendrán bonificaciones las protectoras de animales.

La sesión de hoy también ha aprobado una modificación de crédito de 265.435 euros para revisar la retribución del servicio de recogida de residuos, limpieza viaria, limpieza del litoral y gestión de posidonia (166.975,32 €), la modificación del contrato por las obras de consolidación de la torre de Can Curt (59.388,79 €), la dotación de infraestructura tecnológica de comunicaciones en el Auditorio Caló de s’Oli (16.088,88 €) e inversiones en materia de deportes (22.982,64 €), en concreto, el cierre del polideportivo des Cubells y la adquisición de moqueta gimnástica.

También han sido aprobadas la moción de Ara Eivissa que pide la rotulación de los pueblos del municipio y la de Vox que pide la instalación de parques biosaludables. Un cambio de opinión de la regidora de este partido ha impedido aprobar dos declaraciones institucionales: una contra la explotación sexual y la otra en rechazo de la violencia contra las mujeres en Afganistán. Las dos se han aprobado por mayoría como mociones de urgencia con la crítica del alcalde, Ángel Luis Guerrero, a la «falta de respeto a este plenario» que ha mostrado la formación ultra-derechista a las que se han añadido el resto de representantes.

El Ayuntamiento de Sant Josep habilitará un carril para bicicletas entre la zona escolar y deportiva de Can Guerxo y el centro de Sant Jordi, una petición surgida del pleno escolar infantil y juvenil del municipio

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia promueve la delimitación de un carril bici que permitirá circular entre la zona escolar y deportiva de Can Guerxo y el centro de Sant Jordi, el hecho que permite comunicar las escuelas de Can Guerxo, CC Virgen María de las Nieves y el CEIP Sant Jordi, pasando por la plaza del pueblo. Esta es una demanda surgida de los representantes escolares en el pleno municipal infantil y juvenil. El proyecto, que es la primera fase de la implantación de una red de carriles bici en Sant Jordi, se expone estos días en los centros públicos por los qué transcurrirá el nuevo vial para bicis y en las Oficinas Municipales de Sant Jordi, donde también se ha dispuesto una urna para que los vecinos y vecinas, especialmente los más pequeños, opinen sobre esta actuación.

La construcción del carril bici, que sale de la zona deportiva de Can Guerxo por la calle de la Mèrlera y se desvía en la calle Vicent Serra hacia el CEIP Sant Jordi, tendrá una duración de cinco semanas con un coste que no llega a los 40.000 euros.

«Hay acciones que con un presupuesto muy bajo representan un gran cambio, como este caso, porque el vial para ciclistas supondrá un punto de inflexión en la movilidad urbana de Sant Jordi», ha dicho el regidor de Obras Públicas, Pere Ribas, que está convencido que el nuevo carril hará aumentar el número de usuarios de las dos ruedas en el pueblo, «tanto entre los pequeños como entre la población general de Sant Jordi».

«Queremos animar a desplazarse a los centros escolares del municipio en bici, que es una manera más sostenible, rápida y segura. La bicicleta nos ayuda a descongestionar las llegadas y salidas de las escuelas», ha dicho Ribas, «por eso trabajamos para extender los carriles bici en todo el municipio».

La actuación se adapta al ancho disponible según el tramo de la calle Vicent Serra. La calzada de la mayor parte del trazado (1.120 metros del total del ámbito de actuación) tiene actualmente seis metros de anchura, suficiente para que la puedan compartir el tráfico rodado y el de bicicletas. el hecho que permite que el compartir espacio con el tráfico de vehículos -que solo circularán en un sentido-, separados de manera adecuada con elementos de protección y señalización horizontal.

Al tramo final del carrer Vicent Serra, desde la plaza del pueblo y hasta el CEIP Sant Jordi, la vía pierde parte de la anchura y no se puede mantener el carril bici separado en los últimos 170 metros del recorrido. Por eso los redactores proponen que los dos tráficos compartan el carril de circulación, con preferencia para las bicicletas y señalización horizontal informativa.

La segunda fase de la construcción de una red de carriles bici en Sant Jordi proyectará su extensión hasta la zona de Can Raspalls, con varios centros educativos y asistenciales, y su comunicación con el municipio de Ibiza, ya proyectada. Esta intervención forma parte del programa Respira Sant Josep, en el que se desarrollan las diversas iniciativas orientadas a promover la movilidad sostenible en el municipio.

El Ayuntamiento de Sant Josep recibe un nuevo aval judicial en el desalojo de los Don Pepe por el riesgo para las personas. El expediente de ruina del edificio se ha cerrado sin recibir ninguna alegación

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia ha sido notificado de la desestimación por parte del Juzgado de lo Contencioso–administrativo 3 de Palma del recurso contra el decreto de alcaldía que ordenaba el desalojo inmediato del edificio A de los apartamentos Don Pepe por el riesgo para las personas que representa este inmueble. La sala abrió una pieza separada para decidir sobre la suspensión cautelar, después de denegar en junio pasado la suspensión urgente del decreto que pedía la Comunidad de Propietarios como medida cautelar provisionalísimas. Una vez más, la justicia avala que se tiene que seguir con el desalojo por el riesgo de derrumbamiento de los Don Pepe, un peligro que no han desmentido «ni tan solo de manera indiciaria» los propietarios, a los que impone el pago de las costas procesales.

La juez recuerda en los fundamentos de derecho del auto que la medida cautelar es «una anticipación provisional de ciertos efectos de la decisión definitiva, dirigida a prevenir el daño que podría derivarse del retraso de la misma, que se tiene que valorar junto con el interés general y denegarse cuando supone una perturbación grave de este».

El tribunal deja claro que para tomar una decisión, es el interesado al obtener la suspensión que «tiene la carga de probar adecuadamente los daños y perjuicios de reparación difícil o imposible que concurren al caso, sin que sea suficiente una mera invocación genérica», esto sin prejuzgar el fondo del asunto, que en este caso es la gravedad del estado del edificio que lo hace inhabitable según los informes del Ayuntamiento.

El auto explica que la comunidad de propietarios denuncia defectos en el procedimiento porque no se les ha facilitado una vivienda alternativa y porque entre los desalojados hay personas en situación de desemparo. El Ayuntamiento contesta estos argumentos con los informes del peligro de derrumbamiento del edificio y recuerda el auto del Tribunal Superior de Justicia de Baleares que ya avalaba la actuación municipal hacia las personas afectadas, a las qué se ha proporcionado un alojamiento temporal y acompañamiento social en la investigación de un hogar.

Con todo, la juez considera que «no se acredita por la recurrente el perjuicio que le puede causar el desalojo». «No se acredita» quién son los residentes del edificio que quedarían desamparados, «ni se acredita, y esto es lo más importante, que el edificio no tenga un peligro de ruina inminente» y por eso tenga que ser evacuado «para así evitar el grave perjuicio en la vida humana, y no solo de los residentes sino de terceras personas».

El auto considera improcedente entrar a los motivos de fondos del acto impugnado pero si se señala que no se observan «a título indiciario, motivos suficientes para acordar la suspensión en esta fase preliminar» basándose en el parecido de buen derecho de la actuación municipal. Por todo esto, la sala impone las costas del procedimiento en la comunidad de propietarios de los apartamentos Don Pepe.

TRAMITACIÓN DE LA RUINA DEL EDIFICIO

Por otro lado, el Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia ha cerrado el expediente de declaración de ruina del edificio A de los apartamentos Don Pepe, que pasa a ser firme una vez transcurrido el tiempo habilitado para oponerse al procedimiento sin que se haya recibido ninguna alegación en contra durante la tramitación, de la que todas las partes afectadas habían sido informadas y notificadas (tanto a los propietarios como los locatarios -aproximadamente la mitad de los residentes- y los representantes de la comunidad de propietarios). Una vez declarada la ruina, los propietarios de los pisos ya no tendrán que pagar cargas como el Impuesto de Bienes Inmuebles, la tasa de recogida de basuras y el saneamiento, tal como habían reclamando varias familias.

De hecho, a raíz de la notificación al Catastro del inicio del procedimiento, ya se aplica de oficio esta rebaja del valor contributivo y, de manera retroactiva, los propietarios de los pisos verán condonadas las tasas de alcantarillado y residuos a partir del pasado mes de junio, una de las quejas que habían hecho llegar los afectados por la situación de riesgo del edificio.

La resolución del procedimiento administrativo, que se puede recurrir ante el contencioso–administrativo, también incluye la obligación de la propiedad de iniciar la demolición del inmueble, para el que disponen de un plazo de un año. Una vez transcurrido este tiempo, el Ayuntamiento podría iniciar de oficio el procedimiento, repercutiendo el coste a los propietarios del edificio.

El Ayuntamiento de Sant Josep organiza un encuentro con las asociaciones de mayores del municipio para organizar la reactivación de las actividades en los casals de Sant Josep

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia ha acogido un encuentro con las asociaciones de mayores del municipio en una primera toma de contacto ante la reactivación de la actividad en los casals del municipio. Entre otras cuestiones, se ha tratado el relevo al frente de la entidad que agrupa la gente mayor de Sant Jordi, que se decidirá en una asamblea programada para el 2 de octubre, y de la reanudación de los cursos y talleres que se ofrecen en las instalaciones de las personas mayores, después de la pausa obligada por la pandemia.

En la reunión de ayer, presidida por el alcalde, Ángel Luis Guerrero, se constató «las ganas de recuperar lo máximo posible la actividad normal e incluso de ampliar algunas de las posibilidades que tienen a su alcance nuestros mayores en los casals de la gente mayor de Sant Josep. Tenemos la fortuna de convivir con una población sénior muy activa y saludable, con mucha experiencia y mucho para decir todavía, y es un capital humano que tenemos que aprovechar», ha valorado Guerrero.

El encuentro sirvió para presentar a los distintos colectivos la nueva regidora de Gente mayor, Àngels Marí, que asume el área con el reto de «seguir proponiendo actividades alentadoras y dinámicas, que contribuyan al envejecimiento activo y que mantengan la implicación social de nuestra gente mayor».

Marí ha destacado el elevado número de socios de los clubes de gente mayor, con una media que supera los 350 miembros en los cuatro clubes activos: Cala de Bou, Sant Josep, Sant Agustí y Sant Jordi.

Por eso, una de las principales preocupaciones de estas entidades, según explicaron, es la de asegurar que disponen de espacios adecuados para sus actividades y talleres. Entre las que se quiere recuperar de manera inmediata están las sesiones de gimnasia y las clases sobre el uso del móvil, cada vez más vital en una sociedad conectada, cursos de cerámica, pintura, ganchillo y también baile, siempre siguiendo las recomendaciones vigentes por la pandemia.

A petición de los representados de las asociaciones de gente mayor, también se mirará de recuperar tan pronto como sea posible otras iniciativas como los talleres de memoria o la risoterapia, que han sido muy valorados entre la población sénior del municipio. Sus representados también han pedido ampliar algún servicio más de los que ya se ofrecen, una cuestión que se consultará con las autoridades sanitarias para ver su viabilidad.